Skip to main content

Una de las cosas que más nos preguntamos (y nos preguntaron) antes de comenzar este viaje fue: ¿es seguro viajar por la Panamericana?

Probablemente, este sea uno de los mayores impedimentos que hace que muchos no se animen a hacer esta ruta.

La cantidad de noticias que vemos día a día de conflictos, enfrentamientos y desastres naturales en los países de América Latina, especialmente, hace que transitar por la Panamericana parezca una misión kamikaze.

¿Querés conocer todo acerca de la carretera Panamericana? Visitá acá nuestra página exclusivamente dedicada a ella.

Es por todo este bombardeo mediático que es tan normal tener miedo, especialmente si nunca visitaste los países que conforman el recorrido (como era nuestro caso).

Y la verdad es que nosotros, cuando empezamos, también teníamos miedo.

Si bien sabíamos que el viaje era para disfrutar y que nos iba a traer miles de experiencias increíbles, no podíamos evitar pensar en todo eso que veíamos día a día en los noticieros y diarios: fronteras peligrosas, enfrentamientos entre narcos, secuestros, robos a mano armada…

¿Qué nos esperaba en esta ruta? ¿Estábamos locos por mandarnos a hacer este viaje?

Es seguro viajar por la Panamericana

Viajar por la Panamericana
Viajar por la Panamericana

¿Es seguro viajar por la Panamericana?: nuestra experiencia

Hoy, 1 año y medio de viaje y 10 países después, nos damos cuenta qué tan distinto es el mundo de los noticieros al real (no es que no lo supiéramos, sino que en este viaje fue realmente una revelación en carne propia).

Si bien no vamos a negar que, como en cualquier viaje, pueden pasar cosas, lo cierto es que viajar por la Panamericana fue, para nosotros, un placer.

En ningún momento del viaje, nos sentimos en un peligro inminente ni tuvimos un miedo real.

¿Y por qué decimos «real»? Porque es difícil a veces separar lo que es verdadero y lo que es una influencia externa.

En un mundo globalizado y con un flujo incesante de información como el que vivimos hoy en día, nos puede pasar de no prestar atención a la cantidad de cosas que escuchamos y vemos constantemente y que, después de un tiempo, pasan a ser concepciones que tomamos como innegablemente ciertas.

Lamentablemente, muchos de los países de este recorrido no tienen la mejor reputación. Series, películas y noticias se encargan de perpetuar una idea que, si bien puede estar fundada en la realidad, la mayoría de las veces es exagerada.

Por suerte, y para terminar con todo esto, están los viajes. Nada como salir a ver el mundo, vivirlo uno mismo y sacar sus propias conclusiones, ¿verdad?

¿Querés saber cómo es realmente viajar por la Panamericana? Hacé clic acá para ver lo lindo…y lo feo.

¿Y que queremos decir con todo esto? Básicamente, que viajar por la Panamericana es tan seguro como vos lo hagas.

¿Pasan cosas en los países que recorre esta ruta? Claro que sí. Negar eso sería completamente estúpido. Como en muchos lugares del mundo, en América hay carteles, secuestros, asesinatos, robos y conflictos sociales.

Pero otra cosa muy distinta es pensar que algo de todo eso sí o sí te tiene que pasar a vos si hacés este viaje.

Lo cierto es que en la mayoría de esos casos, usando un poco de sentido común y teniendo cuidado, es muy sencillo prevenir y mantenerse seguro.

Cuando decimos que no nos pasó nada malo en este viaje, no nos gusta decir simplemente que «tuvimos suerte». Sabemos que, en gran parte, esto se debe a que tomamos las medidas necesarias para mantenernos a salvo.

Así y todo, nadie está exento de una desgracia o de que lo parta un rayo, pero si fuera por eso no saldríamos nunca de nuestra casa, ¿no?

Entonces, nuestra principal sugerencia es: dejá los preconceptos y los miedos de lado y embarcate en este viaje maravilloso, del que te aseguramos no te vas a arrepentir.

Pero, obviamente, tené precauciones y sé cuidadoso para tener un buen viaje. ¿Cómo? Siguiendo nuestros simples 10 consejos que te dejamos a continuación.

¿Es seguro viajar por la Panamericana?: 12 consejos prácticos

1. Mantenete en contacto

Más allá de estar en contacto con tus amigos y familia por una cuestión natural, intentá mantenerlos al tanto de donde estás y hacia donde vas a ir en el próximo tramo.

Te sugerimos, además, enviar un mensaje cada vez que vayas a hacer un tramo largo del viaje, especialmente si vas a estar en un lugar con poca señal.

No creemos que sea necesario estar en contacto todos los días, ya que a la primera de cambio que quedes sin conexión y no contestes del otro lado probablemente todos entren en pánico.

Pensamos, en este caso, que mantener un equilibrio es lo más práctico: mandar un mensaje al menos cada 2 o 3 días avisando dónde andás y si vas a estar sin conectarte por algún tiempo.

Obviamente, esto depende de cada uno, y puede haber viajeros que se queden más tranquilos con un contacto constante con sus seres queridos.

En este caso, te recomendamos tener un teléfono satelital o radio portátil. Estos dispositivos tienen señal en todas partes e incluso se pueden programar para que tu familia pueda rastrearte por GPS y recibir automáticamente un mensaje diario avisando que estás bien.

Es seguro viajar por la Panamericana
Es seguro viajar por la Panamericana

Es seguro viajar por la Panamericana

2. Preguntá

Probablemente el consejo más útil de todos: si no sabés o no estás seguro, simplemente preguntá.

No hay mejor manera de asegurarse si un lugar es seguro o no que preguntando a la gente del lugar. Ellos te van a decir sinceramente si no hay problemas o si te recomiendan seguir de largo.

Es más, es probable que hasta recibas sugerencias sin siquiera preguntar. Nos pasó varias veces de estacionar en algún lugar y que de pronto viniera alguien a recomendarnos parar en otra parte.

En realidad, más que «preguntá», el consejo debería ser: escuchá a los consejos de la gente.

Otra sugerencia es preguntar a otros viajeros que ya hayan pasado por ahí: es probable que no solo te den lugares seguros para parar, ¡sino también muy buenas recomendaciones de lugares para visitar!

¿Estás buscando inspiración para tu viaje? Te invitamos a leer 10 razones para viajar por la Panamericana.

3. Pasá temprano por las fronteras

Las fronteras de cualquier país no son el lugar más lindo ni seguro, eso es claro. Una de las reglas de oro es, entonces, pasarlas temprano.

No subestimes el tiempo que pueden llevarte las fronteras de este viaje: ¡algunas nos han llevado hasta casi 5 horas!

Hay muchas cosas que pueden evitarte pasar rápido, y la verdad es que quedarse a pasar la noche en una no es lo mejor de todo.

Es por eso que ir bien preparado y temprano es una de las mejores cosas que podés hacer. 

Si ves que no es posible cruzar ese día por algún motivo, podés entonces pegar la vuelta hasta un lugar tranquilo e intentarlo de nuevo al día siguiente.

4. No manejes de noche

Esta es una de esas con las que prácticamente todos los viajeros que conocimos coincide: no hay necesidad de viajar de noche en esta ruta, especialmente porque te exponés a peligros indeseados.

No solo hay más probabilidades de que te asalten o choques, también tené en cuenta que estos son caminos que no conocés y que muchas veces son solitarios, por lo que si te pasa algo es más difícil obtener ayuda.

Además, de noche te perdés todos los paisajes, ¿y por qué querrías hacer eso?

Si no sabés por dónde ir en tu viaje por la Panamericana, te mostramos acá nuestras 7 rutas favoritas de este viaje. 

5. Estacioná tu vehículo en lugares seguros

Un gran tema en este viaje es el vehículo. Este no es solo tu transporte sino que probablemente también sea tu casa. Todo lo que uno tiene en esta ruta está ahí adentro.

Es, para cualquier viajero, su bien más valioso, y el que más queremos cuidar.

Pero también es cierto que no todo el tiempo nos movemos en él: gran parte del viaje es obviamente caminando o incluso tomando otros transportes para ver otras partes a las que no llegarías con tu vehículo.

Es por eso que, para cuando lo dejamos, es importante que esté seguro. En nuestro caso, jamás dejamos el motorhome estacionado en una calle donde creemos que no lo pueda estar.

Y si lo dejamos en la calle, intentamos que sea solo por unos minutos y que desde donde vayamos a estar lo podamos ver.

¿Cómo hacemos entonces cuando queremos ir más lejos o por más tiempo?

Generalmente una de tres opciones.

Si estamos en un pueblo o ciudad, buscamos un estacionamiento público en un supermercado, shopping, hospital o cualquier lugar que tenga un guardia de seguridad y cámaras. No es imposible que te roben así, pero sí menos probable.

Si no encontramos uno, entonces pagamos por uno: no creemos que valga la pena ahorrarnos unos pocos pesos por mantener cuidado todo lo que tenemos adentro.

En el tercer caso, si estamos en algún lugar natural o alejado, buscamos a alguien que le pueda «echar un ojo».

Casi siempre ha sido fácil encontrar a algún otro viajero estacionado cerca que vaya a estar ahí durante el día y lo pueda mirar unas horas. ¡Algo así como cuando te metés al mar y le pedís a alguien que te cuide las ojotas!

Obviamente esto lleva más tiempo que simplemente estacionar en cualquier lado e irnos, pero creemos que vale la pena gastar un poco de tiempo asegurándonos que nuestro «hogar sobre ruedas» este siempre bien cuidado.

Es seguro viajar por la Panamericana
Es seguro viajar por la Panamericana

6. Armá un espacio seguro para tus objetos valiosos

Más allá de asegurarte de que tu vehículo esté estacionado en un lugar tranquilo y cuidado, ningún espacio es 100% infalible.

Por eso es importante tener un lugar dentro de tu vehículo donde guardar todos tus objetos más valiosos en caso de que alguien logre acceder al interior.

Adentro, podés guardar todo lo que no quieras que te roben: papeles, pasaportes, dinero, cámaras, computadoras… Pensá en todo lo que pueda generarte un gran problema en caso que no lo tengas. 

¿Y cómo generar este «espacio seguro«?

Hay varias formas: lo más seguro es una caja fuerte soldada a la estructura de tu vehículo. Pero también podés tener algún compartimento secreto y con candado.

En nuestro caso, creamos uno debajo de la cama donde podíamos guardar todo lo necesario cada vez que dejábamos el motorhome.

Si no tenés espacio para hacerlo, lo mejor es ser creativo y poner las cosas en el lugar donde es menos probable que busquen. ¿Tenés una cocina? Poné los papeles adentro de una caja de cereales. O la plata adentro de un tarro de café vacío (¡que no sea transparente, obviamente!).

¿Sabés en qué querés viajar por la Panamericana? Hacé clic acá para ver nuestra guía completa para elegir el mejor vehículo para tu aventura.

7. No te quedes en lugares donde no estás tranquilo

Algo importante a la hora de dormir en tu propio vehículo durante tu viaje por la Panamericana es estar relajado.

No hay nada peor que dormir mal una noche teniendo que manejar al otro día, y la verdad es que no tiene ninguna gracia tener que estar preocupándose sin necesidad: después de todo, este es un viaje para disfrutar.

Es importante, entonces, que cada vez que elijas un lugar para dormir estés 100% tranquilo.

¿Hay algo que no te cierra? ¿Tenés la sensación de que no vas a estar seguro por más que no sepas bien por qué? ¿El lugar donde estás no te transmite la energía que buscás?

Como sea, seguí tu instinto y seguí de largo.

Hay muchísimos lugares donde dormir en 50.000 kilómetros de viaje, por lo que si un punto en particular no te cuadra, es mejor arrancar hacia otro lado antes que (no) dormir preocupado.

8. Tené alternativas para dormir

Para seguir el punto anterior es entonces clave tener opciones.

Como siempre decimos, planificar tu día en la Panamericana antes de salir a manejar puede ser muy útil.

De esta manera, vas a poder calcular las distancias y tiempos que te va a llevar alcanzar tu destino y, una vez ahí, es importante contar con al menos 2 o 3 alternativas para dormir.

Así, si llegás al primer lugar y no te cierra por alguna cuestión, podés seguir hacia la siguiente.

Un consejo que te damos es usar la aplicación de iOverlander, que tiene muchos puntos para parar en el camino, y marcar todos los que te gusten en un mapa antes de salir.

Si viajás en motorhome, te invitamos a leer acá nuestros 10 consejos para viajar en motorhome.

9. Evitá las ciudades grandes

Lo cierto de todas esas noticias truculentas de crímenes, robos y secuestros es que la mayoría suele ocurrir en las ciudades grandes.

Por suerte, aunque nada es absoluto, la mayoría de las zonas rurales y costas (especialmente si hay turismo) suelen ser mucho más seguros. Es por eso que evitar las grandes ciudades es un buen consejo para mantenerte fuera del peligro.

Esto es particularmente aconsejable, además, en algunas capitales centroamericanas como San Salvador, Managua, Tegucigalpa o Guatemala, donde no es demasiado seguro pasar la noche en la calle.

Y si vas a quedarte o parar en una ciudad, es quizás mejor dejar tu vehículo en un lugar cuidado (siguiendo los consejos de arriba) y gastar algo más para dormir tranquilo en un hostal u hotel (no solo por la seguridad, sino también por el ruido).

Es seguro viajar por la Panamericana
Es seguro viajar por la Panamericana

Es seguro viajar por la Panamericana

10. Tené copias de todo

Ocupan lugar y son un poco molestas, sí, pero son muy útiles.

Las fotocopias no solo te van a permitir ahorrarte unas monedas en las fronteras (donde podés llegar a pagar la fotocopia más cara de la historia) sino que también son el mejor plan B de todos.

En nuestro caso, jamás mostramos los originales a menos que sea súper necesario (por ejemplo, en las fronteras). Si nos para la policía o tenemos que mostrar los papeles o pasaportes por alguna razón, siempre mostramos una copia.

Las copias son las que tenemos en la guantera del auto, y son las que están a mano si nos llegan a romper un vidrio y robarnos lo primero que encuentran. ¿Y los originales? Todos en la parte trasera, escondidos y seguros.

¿Querés conocer las verdaderas historias de la Panamericana? Lee acá nuestra serie de entrevistas a los viajeros que conocimos en este viaje.

11. Contratá un seguro de viajes

Nos ha sorprendido la cantidad de viajeros que hemos conocido sin seguro de viajes, y realmente nos llama la atención.

Creemos que no hay mejor inversión que un buen seguro de viajes en una travesía como esta.

Pensá que vas a estar transitando países muy lejos de tu casa, donde si te pasa algo vas a tener que afrontar serios gastos médicos.

Conocidas son las historias de viajeros que se accidentan en el exterior y su familia tiene que terminar haciendo malabares para cubrir los gastos enormes que vienen aparejados.

Realmente no quisiéramos que nadie tenga que cargar con las consecuencias de nuestras decisiones más que nosotros mismos, y es por eso que el seguro de viajes siempre está presupuestado de entrada en todos nuestros viajes.

En el caso de la Panamericana, nuestro seguro fue de unos US$50 dólares por mes para cada uno, un gasto muy pequeño en comparación a lo que podríamos haber llegado a gastar en caso de un accidente o enfermedad en el viaje.

Hace años que usamos World Nomads para todos nuestros viajes, y los recomendamos 100%. Realmente son confiables, tienen atención 24/7 y una cobertura súper amplia.

Podés hacer clic acá para presupuestar tu seguro de viajes con World Nomads.

12. Usá el sentido común

Finalmente, la regla que engloba todas las anteriores esta: usá tu sentido común.

Decimos siempre que si hay una ventaja de haber crecido en un país como Argentina es que, lamentablemente, nos han criado para estar atentos y cuidarnos.

Simplemente poné en uso tu instinto natural y sé precavido (sin irte de tema, claro). Creemos que en el 99% de los casos lo que te dice tu intuición es lo correcto: si no estás tranquilo, preguntá, seguí o no te quedes ahí.


En conclusión, creemos que la seguridad de un viaje se trata la mayoría de las veces en cómo se maneja uno.

Como ves, hay muchísimas maneras de mantenerte seguro: ¡ponelo en práctica y vas a poder hacer que este viaje sea puramente placentero!

¿Qué es lo que más te preocupa de tu viaje por la Panamericana? ¿Hay algún miedo que te cueste superar?


¿Te gustó este artículo de «¿Es seguro viajar por la Panamericana?»? ¡Guardálo en Pinterest!

es seguro viajar por la panamericana

Si te gustó o te resultó útil este artículo podés ayudarnos con un cafecito o en patreon. ¡Muchas gracias!

4 Comments

  • Yarony dice:

    Hola. Mochileros como están? Bueno principalmente les saludo. Pero también con la buena intención en qué me puedan ayudar con varias dudas, me ayudan a aclarar. Estoy en Perú. Pero mi deseo es conocer. E irme para Estados Unidos mochileando. Podrán darme la ruta (s) justa y legal para llegar. Estuve leyendo que por Argentina le doy y llegó pero si pueden darme la ruta sencilla en cada país que llego se lo agradezco. Saludos

    • elantitour dice:

      ¡Hola! No existe una única ruta como para llegar hasta el norte, es posible armar el viaje como vos quieras. Con un pasaporte peruano podés acceder a prácticamente todos los países sin visa, pero para EE.UU. y Canadá es necesario sacarla con anticipación. ¡Saludos y buen viaje!

  • flavio dice:

    Hola . necesito la visa para llegar en automovil a Alaska ? o me sirve el pasaporte ? .saludos

    • elantitour dice:

      ¡Hola, Flavio! Gracias por tu mensaje. Depende del pasaporte que tengas. Por lo general, es necesario sacar las visas por anticipado para entrar a EE.UU. y Canadá (si tenés pasaporte argentino, por ejemplo). Con pasaporte europeo tenés que sacar un permiso especial por anticipado que se llama ESTA (EE.UU.) y ETA (Canadá). Para el resto de los países, ya sea con pasaporte argentino o europeo generalmente podés sacar los permisos para entrar al momento de llegar a la frontera. ¡Saludos!

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.