Todo lo que necesitás saber antes de viajar a Inglaterra

¿Estás planeando una visita a Inglaterra y querés empezar a saber más de tu destino? Acá tenemos un artículo con todo lo que necesitás saber antes de viajar a Inglaterra.

Inglaterra combina paisajes únicos, ciudades atrapantes y una historia fascinante. Cada rincón de este país tiene un trasfondo, y nada mejor que un viaje para descubrirlo.

Pero siempre es importante, antes de viajar, hacerte una idea de lo que vas a visitar.

¿Sabés qué papeles necesitás para entrar? ¿Cómo moverte por el país? ¿Conocés algo de la historia y la geografía del país? ¿Y su cultura?

Si tu respuesta a alguna de estas preguntas es «NO», estamos acá para ayudarte. Esta guía rápida tiene toda la información que necesitás conocer antes de viajar a Inglaterra.

¡Simplemente hacé clic en la sección que quieras leer dentro del índice!

 

¿Querés saber cuánto te va a salir viajar a Inglaterra? Entonces lee este artículo para calcular tu presupuesto.

 

Aviso: este artículo cuenta con enlaces de afiliados.*




 

Información básica sobre Inglaterra

Población de Inglaterra

53 millones

Capital y ciudades principales de Inglaterra

Londres, Birmingham, Liverpool, Leeds, Sheffield, Bristol, Manchester

Países limítrofes de Inglaterra

Escocia, Gales

Idioma en Inglaterra

Inglés

 

Viajar a Inglaterra

 

¿Necesito saber inglés para viajar a Inglaterra?

“Si no sé una sola palabra de inglés, seguramente no pueda viajar a Inglaterra por mi cuenta”.

Lamentablemente, esto es lo que piensan muchísimas personas que dejan de lado este destino por no conocer el idioma.

A ver: por supuesto es mucho más sencillo viajar a un lugar donde podés comunicarte con la gente. Sin embargo, no conocer el idioma no debería, jamás, ser un impedimento para conocer un país.

Para empezar, con paciencia y buena voluntad todo se logra. Haciendo gestos, señalando y usando las 2 o 3 palabras que sepas de inglés te prometemos que tarde o temprano alguien te va a entender.

En segundo lugar, Inglaterra es un país muy cosmopolita. Ciudades como Londres u Oxford tienen inmigrantes de todas partes del mundo, lo que aumenta mucho tus chances de encontrar alguien que hable español.

Por último, no vayas con la idea de que los ingleses son fríos y no te van a ayudar. Todo lo contrario: por lo general la gente es muy amable (a veces hasta demasiado si se puede decir) y seguro vas a encontrar a alguien que te dé una mano si necesitás saber algo.

¿La clave? Ser cortés y usar please” y “thank you”: estas palabras mágicas son tu salvación para caerle bien a cualquier inglés.

Más allá de todo esto, siempre es útil saber algunas palabras clave para poder manejarte con más facilidad. Acá una lista de frases útiles para viajar a Inglaterra.

 

Moneda y dinero en Inglaterra

La moneda de Inglaterra es la libra.

Esto significa que al llegar (o antes) vas a tener que cambiar tu plata si venís con efectivo ya que no se aceptan euros o dólares prácticamente en ningún lado.

Para evitar el uso de las casas de cambio, que suelen ser muy malas con el tema de las tarifas extra, lo más recomendable es tener dinero en una cuenta y sacar libras directamente del cajero.

El uso de tarjetas de débito y crédito es muy amplio y se aceptan prácticamente en todos lados. En casi todos los casos se usan las de chip y las contactless, aunque también suele haber lectores de tarjeta con banda (aunque no siempre).

Siempre es igualmente útil llevar algo de efectivo, especialmente en pueblos pequeños y alejados o en caso de alguna emergencia.

Las propinas en Inglaterra no son obligatorias, aunque sí es habitual dejar propina del 10% en los restaurantes. No es muy común hacerlo en los pubs, aunque si te queda cambio lo podés poner en el frasco de propinas que suele estar en la barra.

 

Electricidad en Inglaterra

El voltaje en Inglaterra es de 230 V. Los enchufes son tipo G.

Estos son distintos (muy) a los que se usan en otros países de Europa como Italia o España, por lo que es esencial que lleves un adaptador para tus dispositivos.

 

Seguridad en Inglaterra

Al igual que muchos países europeos, Inglaterra es un país seguro para viajar.

Así y todo, es necesario tomar ciertas precauciones y cuidar las pertenencias, sobre todo en el transporte público y lugares multitudinarios.

A pesar de los recientes ataques terroristas en Londres, este tipo de eventos es aislado y no representa una amenaza concreta para las personas que viajen a Inglaterra.

 

Visas para entrar a Inglaterra

Los ciudadanos de México, Argentina, Uruguay y Chile, entre varios otros, no necesitan una visa para viajar a Inglaterra como turistas, y pueden quedarse hasta 6 meses en el país.

Los ciudadanos de la Unión Europea no necesitan ningún tipo de visa para visitar o trabajar en Inglaterra (al menos hasta que se aplique el Brexit).

Ojo: si tenés antecendentes policiales o alguna vez te rechazaron la entrada a Inglaterra, es probable que necesites aplicar para una visa.

Más información sobre las visas y exenciones para la entrada a Inglaterra acá.

 

Viajar a Inglaterra

 

¿Cuáles son los requisitos para viajar a Inglaterra?

Por más que no necesités una visa para viajar a Inglaterra, sí es muy recomendable presentar cierta documentación para ingresar al país:

Estos documentos son:

Pasaporte en regla: obligatorio mostrarlo al llegar. Si vas a visitar otros destinos de Europa después de Inglaterra, tu pasaporte debe ser válido por al menos 6 meses después de finalizado tu viaje. Es decir, si tu viaje es hasta el 30 de marzo, tu pasaporte no puede vencerse antes del 30 de septiembre.

Pasaje de regreso: esto puede ser ya sea un pasaje de vuelta a tu lugar de origen, o bien un pasaje de salida del país hacia a algún lugar que no pertenezca al Reino Unido (Irlanda del Norte, Gales o Escocia) o Irlanda.

Reservas o carta de invitación: las reservas de alojamiento tienen que ser consistentes con el itinerario que supuestamente van a hacer durante el viaje. Si no tienen todo planeado y van a ir «viendo» a medida que viajen, lo mejor es hacer reservas cancelables de manera gratuita (como suele ofrecerse en Booking) y presentarlas al momento de entrar para después anularlas si no las van a usar.

Si van a visitar a alguien y hospedarse con ellos, pueden presentar entonces una carta de invitación. Este es un trámite que varía dependiendo del país.

En el caso particular de Inglaterra, el anfitrión completa una carta con los datos de ambos y la firma (acá varios modelos). Al momento de viajar, el invitado deberá presentar el papel firmado (no tiene que ser original, podés imprimirlo del adjunto de un mail, por ejemplo) junto con una copia del documento de identidad del anfitrión. No es necesario certificarla ni hacerla sellar por ningún ente oficial.

Prueba de fondos: para ingresar a Inglaterra es recomendable mostrar solvencia económica. Esto no tiene que ser todo en efectivo, también se pueden mostrar tarjetas de crédito o balances bancarios.

Seguro médico: si bien no es obligatorio, es muy recomendable llevarlo y puede que te lo pidan al entrar. El Reino Unido tiene cobertura médica universal y gratuita para sus ciudadanos, independientemente si pueden pagarla o no. Como turista, vas a tener acceso a ella, pero vos sí vas a tener que pagar. Es por eso que es más que recomendable que lleves un buen seguro médico.



Horarios en Inglaterra

Los horarios de apertura son bastante amplios en Inglaterra: los negocios suelen abrir entre las 9.00 y las 10.00 hasta las 18.00 o 19.00 h los días de semana.

Las atracciones turísticas suelen tener el mismo rango, con horarios reducidos en invierno.

Los supermercados suelen estar abiertos hasta las 22.00 o 23.00 h, y hay varios que son 24 horas.

Los bares y restaurantes no suelen estar abiertos después de las 23.00 h, aunque puede haber algunas excepciones los fines de semana y en ciudades grandes como Londres.

Los domingos generalmente los negocios cierran, o abren solo por la mañana. Esto no se aplica a pubs, restaurantes y supermercados, que suelen funcionar con el mismo horario o apenas reducido.

Otra cosa a tener en cuenta son los feriados, acá podés encontrar una lista.

Los horarios para comer en Inglaterra se suelen centrar en las 3 comidas diarias: desayuno (entre las 7.00 y las 9.00 h), el almuerzo (entre 12.00 y 13.30 h) y la cena (entre 18.30 y 20.30 h).

La merienda no suele ser una comida, y la famosa “hora del té” o afternoon tea (té acompañado de scones, tortas y sándwiches) del siglo XVIII no es tan tradicional como solía serlo, aunque ha vuelto a la popularidad como un evento de fines de semana.

 


 

Clima en Inglaterra

Más allá que para la mayoría de los ingleses una ola de frío signifique que empieza la Era de Hielo, y 25 grados ameriten prender todos los aires acondicionados, lo cierto es que el clima no es tan extremo en esta parte del mundo.

En general, el clima es más húmedo en el oeste, y el sur suele tener más horas de sol que el norte del país.

El frío extremo y la nieve no son pronósticos comunes (con excepción de algunas zonas del norte y algunos pasados inviernos), y las temperaturas en verano no suelen superar los 30 grados.

El mayor problema meteorológico en Inglaterra es, por supuesto, la lluvia. Es imposible predecirla, pero cualquiera en unas vacaciones prolongadas en este país seguramente la sufra en algún momento.

Lo bueno es que no se trata de lluvias torrenciales, sino más bien de lloviznas muy ligeras que se solucionan con solo llevar un paraguas, un elemento completamente esencial para viajar a Inglaterra.

 

Mejor época para viajar a Inglaterra

Para evitar las lluvias, la mejor época para viajar es el verano, aunque esto seguramente signifique mayores multitudes (nada como un poco de sol para que los ingleses salgan en bandada) y precios más altos.

La primavera (marzo a mayo) y los primeros meses de otoño (septiembre y octubre) son buenas épocas, con temperaturas medias y menos probabilidades de precipitaciones que en el invierno.

 

Viajar a Inglaterra

 

¿Estás planeando un viaje a Europa y no sabés en qué época ir? Hacé clic acá para leer nuestra guía «Cuál es la mejor época para viajar a Europa»:

 


 

Itinerarios por Inglaterra

Una de las preguntas claves que tenés que hacerte antes de visitar cualquier país es: ¿adónde quiero ir?

Lo más típico en Inglaterra es acotarse al sur: Londres, Oxford, Bath, Bristol y Cambridge tienen lo suficiente para satisfacer a la mayoría.

La región de los Cotswolds es especial para los que busquen visitar pueblos pequeños con encanto en la campiña inglesa.

Si te aventurás hacia el norte, las paradas obligadas suelen ser Liverpool, York y Manchester. Si te gusta la naturaleza, te recomendamos visitar el Lake District.

Otra opción, si tenés más días, es agregar a tu itinerario algunos destinos de Escocia o Irlanda.

 

Si querés más información sobre estos itinerarios, te invitamos a hacer clic acá para leer nuestro artículo «Qué visitar en Inglaterra» donde te proponemos 7 itinerarios por el país de acuerdo a los días que tengas.

 


 

Transporte en Inglaterra

Viajar en avión a Inglaterra

Si llegás a Inglaterra desde otro país por aire, lo más probable es que lo hagas a Londres.

La capital inglesa no tiene uno, ¡sino seis aeropuertos! De todos estos, los de Heathrow y Gatwick son los mayores y con conexiones internacionales.

El resto (Luton, Southend, Stansted, City) son exclusivamente para conexiones regionales en el Reino Unido y Europa a través de aerolíneas low-cost.

La aerolínea nacional de Inglaterra es British Airways, que ofrece vuelos tanto larga distancia como corta dentro de Europa.

 

Viajar en tren por Inglaterra

Si bien desde 1995 la red ferroviaria está manejada por 20 empresas diferentes, todas funcionan de manera coordinada bajo el sistema de National Rail.

Esto significa que para ir de una ciudad a otra puede que tengas que tomar trenes de empresas distintas, pero al comprar el pasaje desde cualquiera de las empresas que manejan parte del recorrido, te aseguras tener el itinerario completo y coordinado entre todas las conexiones.

Es por esto que no es necesario comparar entre las 20 empresas: todas manejan los mismos precios y recorridos.

 

Viajar a Inglaterra

 

¿Querés más información sobre cómo viajar en tren por Inglaterra? Hacé clic acá para leer nuestra guía «Cómo viajar en tren por Inglaterra».

 

Si comprás los boletos online (muchas veces conveniente ya que suele haber muchos descuentos) los tenés que retirar de una de las máquinas de autoservicio en la estación antes de subir.

Para esto vas a necesitar la tarjeta con la que hiciste la compra (solo como comprobación, no se te vuelve a cobrar nada) y el número de reserva (que te van a enviar a tu correo electrónico).

 

DATO: siempre que puedas, intentá comprar los boletos “Advanced” (no flexibles, pero baratos) y “Off-peak” (válido para cualquier tren fuera de las horas pico, también más baratos).

 

La página de Omio es el lugar ideal desde donde buscar los boletos, ya que une todas las empresas que funcionan bajo National Rail para que puedas acceder a tus trayectos en un solo lugar. Hacé clic acá para buscar tus pasajes de tren para viajar por Inglaterra.

Reservar con mucha anticipación no suele ser muy ventajoso para los trenes ingleses: las tarifas baratas suelen aparecer solo unas semanas antes (entre 8 y 2), por lo que no te apures a comprar tus pasajes. Es mejor esperar un poco y buscar precios.

Si tenés que tomar más de un tren, asegurate siempre de chequear los tiempos de espera y los precios para asegurarte de que estás comprando un buen billete.

 

¿Me conviene comprar un pase Eurail para viajar en tren por Inglaterra?

Si bien hasta hace poco Eurail no incluía a Inglaterra en sus pases, en 2019 ha sumado a este país a su Pase Global.

Esto significa que ahora, comprando un Pase Global Eurail para recorrer varios países de Europa podés incluir a Inglaterra (además de Escocia, Gales e Irlanda) en tu lista y usar los trenes de forma ilimitada durante los días de duración de tu pase.

Tené en cuenta que este pase solo es útil si vas a conocer más destinos en Europa aparte de Inglaterra.

Por ejemplo, si tu viaje incluye otros destinos como Francia, Bélgica, Holanda, España, Alemania o Italia, te recomendamos que compares precios (entre boletos individuales y los pases) para ver si te sirve un Pase Global para cubrir todos tus trayectos.

Un tramo incluido en el Pase Global Eurail si sumás Inglaterra a tu itinerario es el tren de alta velocidad de Eurostar, uno de los más rápidos (pero también más costosos) de Europa. Con este tren podés llegar en solo un par de horas desde Londres a París, y con el Pase Global lo podés agregar a tu pedido.

Hacé clic acá para ver más información del Pase Global Eurail.

Si, por el contrario, tu viaje solo incluye a Inglaterra o los países del Reino Unido, entonces te conviene buscar el BritRail Pass que se acota solo a esta región. Hacé clic acá para ver más información del BritRail Pass.

 

Viajar en auto por Inglaterra

Alquilar un auto en Inglaterra no suele ser de lo más conveniente, salvo que quieras conocer partes alejadas de la ciudad o hacer un road trip a Escocia o por alguna región en particular.

Para moverte entre ciudades el tren es más que suficiente, y te va a ahorrar el tema del tráfico, el estacionamiento ¡y tener que manejar del otro lado!

Para alquilar un auto en Inglaterra vas a necesitar tener un carnet de la UE, o, si sos de algún otro país necesitás tener la licencia de conducir internacional (especialmente si la tuya no está en inglés).

Obviamente vas a necesitar también un pasaporte como identificación y una tarjeta de crédito para pagar y dejar el depósito de seguridad.

Además, en Inglaterra suele ser obligatorio demostrar un pasaje de salida del Reino Unido, además de la ubicación donde te vas a hospedar durante tu estadía.

Y lo más importante: ¡recordá que en Inglaterra se maneja por la izquierda! Podés encontrar más acerca de las reglas de tránsito en Inglaterra acá.

Hacé clic acá para ver precios de autos de alquiler para viajar por Inglaterra.

 

 

Metro, tranvía y bus en Inglaterra

Si bien es un sistema rápido y confiable, solo 3 ciudades tienen un sistema de metro (subte) en Inglaterra: Londres, Liverpool y Newcastle.

Sin embargo, en estos 3 destinos la red de metro es la mejor manera de conocer la ciudad. El underground de Londres, por ejemplo, tiene más de 250 estaciones y te conecta con prácticamente toda la ciudad y alrededores.

En el resto de las ciudades, la única alternativa es el bus. Si bien no suele ser demasiado rápido, seguro haya una línea de bus que te lleve adonde querés llegar.

Para los viajes de larga distancia, además, el bus es una excelente alternativa al tren.

La empresa Megabus cuenta con pasajes con mucho descuento (hasta solo un par de libras por trayecto) entre las principales ciudades de Inglaterra.

Los tranvías, lamentablemente, han dejado hace décadas de ser un sistema de transporte en Inglaterra, y solo muy pocas ciudades los tienen hoy en día.

 

¿Dónde compro los boletos de bus, tranvía y metro en Inglaterra?

Los boletos de bus de larga distancia (coaches) se pueden comprar fácilmente en línea por anticipado.

Te recomendamos chequear primero la página de Megabus para buscar pasajes con descuento.

De lo contrario, chequea la web de Omio, que suele tener todas las conexiones tanto de tren como de bus dentro del Reino Unido.

Para los buses urbanos, los boletos generalmente se pueden comprar con efectivo (preferentemente monedas) o tarjetas contactless arriba del bus en las ciudades más pequeñas.

En Londres, sin embargo, no es posible pagar el transporte con efectivo. Es necesario tener una tarjeta Oyster (una especie de pase de transporte), un boleto Travelcard o una tarjeta contactless.

Los mismos sistemas pueden usarse para el tube (metro) de Londres, además de la opción de comprar un boleto en efectivo en la boletería antes de subir.

Si vas a usar el sistema de transporte de Londres, es más que recomendable sacar una Oyster o Visitor Oyster, ya que así vas a poder ahorrar mucho en pasajes.

 


 

Presupuesto para viajar por Inglaterra

Probablemente la mayor preocupación a la hora de planear un viaje es: ¿cuánto me va a costar?

Inglaterra, lamentablemente, no está entre los destinos más «gasoleros» de Europa. El precio alto de la libra es la principal razón para esto.

Sin embargo, y como siempre, es posible buscar alternativas económicas (reservar con anticipación, hacer compras en el súper, visitar atracciones gratuitas) para cuidar un poco el bolsillo.

 

Si querés tener un detalle de los gastos y de cuánto te puede salir tu viaje a Inglaterra, te invitamos a hacer clic acá para leer «Cuánto sale un viaje a Inglaterra«.

 


 

Hospedaje en Inglaterra

Conseguir hospedaje de calidad y a buen precio puede ser algo complicado en Inglaterra.

Muchos establecimientos están en construcciones antiguas y sin mantenimiento, por lo que es esencial investigar bien antes de hacer alguna reserva.

Los precios en libras no facilitan las cosas: una noche en un hotel en el sur de Inglaterra suele estar siempre por encima del presupuesto de un viaje a países como España o Italia.

Sin embargo, haciendo bien las cosas y reservando con anticipación se pueden encontrar muy buenas opciones para dormir en Inglaterra.

No es necesario reservar siempre en el centro de la ciudad: casi todas tienen buenos sistemas de transporte por lo que es sencillo moverse de un lado a otro.

Sin embargo, sí es clave investigar acerca de las zonas: hay partes de algunas ciudades grandes que es mejor evitar, ya sea por falta de conectividad de transporte o por no ser tan seguras.

 

Viajar a Inglaterra

 

Para los viajeros con un presupuesto holgado, el oeste de Londres tiene muchas ofertas de hoteles de categoría. Si querés estar en el centro de todo, Westminster y el Soho son las opciones de excelencia.

Nosotros somos más adeptos de los barrios del este, con más “onda” y poblados por los “verdaderos” londinenses. Acá también es probable que encuentres mejores precios.

Nosotros solemos buscar por Booking.com con varios meses de anticipación por si hay descuentos u ofertas especiales. Evitá las fiestas y fines de semana largos que es cuando los precios se van por las nubes.

Si vas a ir a pueblos más chicos buscá que tu hospedaje quede medianamente céntrico, o al menos cerca de alguna parada de bus.

Otra opción con cada vez más adeptos en Inglaterra es Airbnb, donde podés alquilar departamentos o habitaciones en casas particulares.

Las opciones que hemos usado en el Reino Unido siempre han sido muy buenas, así que no podemos más que recomendarlo. Si nunca usaste Airbnb, te envíamos acá un descuento de $33 para tu primera reserva.

 

Si querés una lista de hospedajes recomendados en Londres y una lista de los mejores barrios para alojarte, hacé clic acá para leer «Dónde hospedarse en Londres».

 


 

Comida en Inglaterra

Esta no es un área donde Inglaterra se destaque, es cierto.

Pero tampoco te pienses lo peor: hay ciertos platos que vale la pena probar en tu visita a este país.

Además, la enorme cantidad de inmigrantes que viven acá te permite encontrar restaurantes de prácticamente todos los lugares del mundo: Tailandia, China, India, México, España, Grecia…

En fin: si no te hacés fanático de la comida británica, tenés para elegir. Sin embargo, te recomendamos que le des una chance a la gastronomía local antes de meterte en el primer local de sushi que encuentres.

Lo más británico para el turismo es el clásico fish and chips (pescado empanizado con papas fritas). No muy liviano, pero genial para recargar energías después de una buena caminata por la ciudad.

 

 

Los pasteles son otros de los típicos agregados al menú inglés: los hay de vegetales, pollo y los más tradicionales de carne y riñón (steak and kidney).

En Inglaterra la comida no se acompaña con pan, sino con Yorkshire puddings, que son unos budines de masa hojaldrada ahuecados que se llenan con gravy (salsa).

El sheperd’s pie o cottage pie es una especie de pastel de papas (carne y puré de papas). ¡Aunque un poco más desabrido en nuestra opinión!

Si sos fanático del desayuno, como nosotros, tenés que probar el English breakfast o full English como dicen los ingleses: panceta, salchichas, huevos, tostadas, champignones, porotos con salsa y tomates.

 


 

Geografía de Inglaterra

Inglaterra está dividida en 9 regiones. Cada una de estas cuenta con una subdivisión en condados.

Las 9 regiones de Inglaterra y sus condados correspondientes son:

Gran Londres (Greater London): compuesta por 32 barrios londinenses y la City de Londres.

Sudeste de Inglaterra (South East England): compuesta por Berkshire, Buckinghamshire, East Sussex, Hampshire, Isle of Wight, Kent, Oxfordshire, Surrey y West Sussex.

Sudoeste de Inglaterra (South West England): compuesta por Gloucestershire, Bristol, Wiltshire, Somerset, Dorset, Devon y Cornwall.

Tierras Medias Occidentales (West Midlands): compuesta por Staffordshire, Shropshire, Herefordshire, Worcestershire, West Midlands y Warwickshire.

Noroeste de Inglaterra (North West England): compuesta por Cheshire, Cumbria, Greater Manchester, Lancashire, Merseyside.

Nordeste de Inglaterra (North East England): compuesta por Northumberland, Tyne and Wear, County Durham y una pequeña parte de North Yorkshire.

Yorkshire y Humber (Yorkshire and the Humber): compuesta por South Yorkshire, East Yorkshire, West Yorkshire, parte de North Yorkshire y parte de Lincolnshire.

Tierras Medias Orientales (East Midlands): compuesta por Derbyshire, Leicestershire, Northamptonshire, Nottinghamshire, Rutland y parte de Lincolnshire.

Este de Inglaterra (East of England): compuesta por Bedfordshire, Cambridgeshire, Essex, Hertfordshire, Norfolk y Suffolk.

Haciendo clic en el mapa podés ver el nombre de cada región.

 


 

Historia de Inglaterra

La historia inglesa es algo complicada de resumir.

Siglos de batallas, invasiones, acuerdos y desacuerdos son difíciles de poner en unos pocos párrafos.

Pero hacemos lo posible en este resumen para que sepas lo básico antes de viajar a Inglaterra.

 

Celtas, romanos, anglosajones y vikingos

Se cree que los primeros pobladores del actual territorio de Inglaterra llegaron en la Era del Hielo (entre 10.000 y 35.000 años atrás), cuando los niveles del mar eran más bajos e Inglaterra estaba conectada al resto de Europa por tierra.

Fueron estos primeros habitantes los que crearon monumentos de piedra como el misterioso Stonhenge. Hacé clic acá para ver una excursión que te lleva a conocer este mítico lugar histórico de Inglaterra.

Alrededor del 800 AC llegan desde Europa Central los celtas, que imponen su cultura y las lenguas gaélicas, que aún sobreviven hoy en día en el irlandés, el escocés y el galés.

Después de los celtas llegaron los romanos, que introducen técnicas de ingeniería, construcción, un sistema impositivo y el idioma latín.

Además, los romanos fundan muchas ciudades en lo que hoy es Inglaterra, como Londres, York y Bath, entre varias otras.

Cuando los romanos se van, después de caer su imperio en el siglo V, los pacíficos celtas son invadidos por 3 grupos de guerreros germánicos (de lo que hoy es el norte de Alemania y sur de Dinamarca): los anglos, los sajones y los jutos.

Estas tribus expulsan a los celtas a lo que hoy es Gales y Cornwall, y dominan el resto de la isla a través de 7 nuevos reinos hasta mediados del siglo IX.

Es ahí cuando llegan los vikingos desde Escandinavia y comienzan a controlar el noreste de la isla. Los sajones logran mantener el control sobre el resto del territorio, pero son más tarde invadidos por los normandos (vikingos que se habían establecido en Francia).

 

Qué visitar en Inglaterra

 

¿Querés viajar a Inglaterra pero no sabés dónde ir? Entrá acá para encontrar nuestros itinerarios recomendados.

 

Los normandos y la Edad Media

Bajo el mando del rey normando, Guillermo el Conquistador, Inglaterra se unifica, las tierras se distribuyen entre los barones y el país pasa a estar bajo el sistema feudal.

El francés se vuelve el idioma oficial de las clases altas. Este, combinado con el anglosajón de las clases bajas y el latín del clero evolucionará de a poco en lo que se conoce como inglés medio.

Es en la Edad Media donde se construyen muchos de los monasterios, iglesias y castillos que vemos hoy en Inglaterra. En el siglo XIII se fundan también las Universidades de Oxford y Cambridge. Hacé clic acá para leer nuestra guía para descubrir Oxford.

En los siglos siguientes, los ingleses perderán guerras por territorios con Escocia (contra las tropas de William Wallace) y Francia (Guerra de los 100 Años).

En el 1348 la peste negra llega a Inglaterra y mata a casi la mitad de la población.

 

Los Tudor

En 1485, después de 30 años de enfrentamientos (Guerra de las Dos Rosas), Enrique VII asume como el primer rey de la dinastía Tudor, que reinaría hasta principios del siglo XVII.

Su hijo, Enrique XVIII, es probablemente el monarca más famoso de Inglaterra. En 1533, Enrique se divorcia de su mujer, Catalina de Aragón, para casarse con su amante, Ana Bolena. Al hacerlo, rompe lazos con la Iglesia Católica e inaugura la Iglesia de Inglaterra.

Bajo el mando de su hija, Isabel I, llega la Edad de Oro de Inglaterra. La época isabelina está marcada por la expansión colonial y el apogeo del Renacimiento inglés, con dramaturgos como William Shakespeare.

Recordá que con el London Pass tenés acceso incluido a Hampton Court, el palacio más emblemático de la era Tudor. Hacé clic acá para ver más información.

 

 

Revolución inglesa, Restauración e Ilustración

Después de la muerte de Isabel, las tensiones entre la Corona y el Parlamento desencadenarían en la Revolución Inglesa, que terminarían con la ejecución del rey y el establecimiento de una breve República.

La Corona sería finalmente restablecida en 1660, aunque con un poder reducido y más derechos otorgados al Parlamento.

Los años de la Ilustración del siglo XVII pondrían el énfasis en el desarrollo científico y el éxito comercial de Inglaterra.

 

Revolución Industrial e Inglaterra Victoriana

Durante el siglo XVIII, Inglaterra se uniría con Escocia para formar Gran Bretaña y se convertiría en la cuna de la Revolución Industrial.

Las principales ciudades industriales inglesas (Londres, Birmingham, Manchester) se desarrollan durante estos años, a la vez que crecía cada vez más la brecha entre ricos y pobres.

Charles Dickens sería el principal exponente literario de estos años.

A principios del siglo XIX, gracias a los triunfos en Trafalgar y Waterloo, Inglaterra logra frenar los avances de las fuerzas conquistadoras de Napoleón.

En el año 1800 queda conformado oficialmente el Reino Unido, conformado por Gran Bretaña (Inglaterra y Escocia) e Irlanda.

Para el siglo XIX, ya bajo el mando de la Reina Victoria, el Imperio Británico había alcanzado el punto culmine del colonialismo y contaba con territorios en los 5 continentes desde Canadá, el Caribe, Australia y Nueva Zelanda y África hasta India y el Sudeste Asiático.

 

Viajar a Inglaterra

 

Siglo XX

Para fines del siglo XX la mayoría de todas estas colonias se habían independizado, poniendo fin a los años del Imperio.

En 1914 estalla en Europa la Primera Guerra Mundial, que dejaría el saldo de 1 millón de británicos muertos, además de una gran desilusión con la monarquía y el gobierno.

En 1921 Irlanda se independiza, separándose del Reino Unido (que pasa a llamarse “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”).

En 1945 Inglaterra sale victoriosa de la Segunda Guerra Mundial, bajo el mando del carismático Winston Churchill.

En 1952, Isabel II llega al trono, y se convierte en monarca británica y soberana de los estados del Commonwealth.

Después del conservador gobierno de Margaret Thatcher en los años 80, marcado por los recortes del gasto público, las privatizaciones y la Guerra de Malvinas, el partido laboral volvió al poder bajo el mando de Tony Blair en 1997.

El gobierno, sin embargo, se alió con EE.UU. en la invasión a Irak en 2003, lo que resultó en una gran desilusión para gran cantidad de ingleses.

 

Inglaterra hoy en día

Hoy en día Inglaterra sigue siendo uno de los países más importantes de Europa, con una economía relativamente fuerte y variada.

En 2016, después de un referéndum popular, Inglaterra tomó la decisión de abandonar la Unión Europea, en un proceso conocido como “Brexit”.

El Reino Unido sigue hasta el momento intentando llegar a un acuerdo con los otros países de Europa y establecer el camino a seguir en los años que vienen.

 


 

Cultura de Inglaterra

Este es un tema que los ingleses se toman en serio.

El recreo para tomarse una taza de té es prácticamente sagrado en Inglaterra, y el ritual que lo rodea, aún más.

Las reglas suelen ser varias, pero hay una que es clave: sí o sí con leche.

Si bien la tradición de la hora del té ya no es lo que era y se acota principalmente a los fines de semana y los turistas, la taza de té sigue siendo un bastión de la idiosincrasia inglesa.

 

Viajar a Inglaterra

 

Si te interesa experimentar la costumbre del té de la tarde inglés, te recomendamos una excursión que te lleva a recorrer el Támesis en barco mientras lo tomás. Hacé clic acá para ver más información.

 

Educación

No estamos hablando acá de las Universidades de Oxford o Cambridge, sino de la educación de la gente en general.

Los ingleses se caracterizan por ser, generalmente, muy educados. Hasta demasiado a veces, si es que es posible.

Lamentablemente, esta regla pareciera no aplicarse mucho fuera del país: sabidas son las «desventuras» de los ingleses cuando salen de vacaciones a otros destinos de Europa como España.

Sin embargo, es probable que durante tu visita a Inglaterra te digan “por favor” (“please”), “perdón” (“sorry”) y “gracias” (“thank you”) a un rango que nunca escuchaste en tu vida.

¿La clave para conseguir algo en este país? Aplicar la misma regla: un “please” te va a llevar lejos si necesitás ayuda.

 

Música y literatura

Queen, The Police, Radiohead, Oasis, The Beatles, David Bowie, The Rolling Stones, Ozzy Osbourne, Sex Pistols, Pink Floyd, Artic Monkeys, The Cure, Amy Winehouse, The Who, Joy Division, Eric Clapton, Duran Duran, Florence & The Machine, Iron Maiden, Peter Gabriel, Franz Ferdinand, Adele, The Smiths, Coldplay…

¿Seguimos? Si hay algo más difícil que resumir la historia británica es la sección de música.

Ya sea que se deba a una alta densidad poblacional (¿más bandas porque hay más gente?) o a una sencilla reacción al conservador sistema británico, lo cierto es que pocos países del mundo tienen la cultura musical del Reino Unido.

La literatura no se queda atrás. Este es el país de Shakespeare, Austen, Dickens, Hardy, Wells, Christie, Orwell, Tolkien, Woolf, las hermanas Bronte…

En fin, si necesitás inspiración musical y literaria antes de tu viaje a Inglaterra, ¡tenés con qué entretenerte!

 


¿Te gusta esta publicación de «Todo lo que necesitás saber antes de viajar a Inglaterra»? ¡Guardala en Pinterest!

 

Viajar a Inglaterra
Viajar a Inglaterra

*Al adquirir alguno de los productos o servicios recomendados a través de los enlaces publicados, se genera una pequeña comisión para nosotros. Esto no representa un costo adicional o un precio diferente para vos.

Todas las recomendaciones son de productos o servicios que personalmente hemos utilizado.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Buen día!! Muy buena la data! Alguien que haya entrado a UK en pandemia como turista? Experiencias? Gracias!

  • Muchas gracias, este resumen es el mejor que encontré so far. Todo en una página, fácil y completo.
    Sinceras gracias!

  • Está muy completa la información para darnos una idea de inglaterra pero de igual manera quisiera que me ayudarás a saber que tipo de ropa se recomienda usar o llevar para pasar unos días por allá