¿Estás planeando tu viaje a la costa oeste de Estados Unidos y querés conocer los mejores lugares para visitar en California? En esta guía de qué hacer en California en 2 semanas te ayudamos a armar tu viaje por este estado único.
Esta es la tierra de la fiebre del oro. Donde florecieron los hippies, donde nacieron los gigantes la tecnología, y donde la gente sigue viniendo a hacer sus sueños realidad.
En nuestro viaje a California paseamos por Hollywood, vimos atardeceres únicos en las playas del Pacífico, y nos maravillamos con parques nacionales imponentes. Como verás, los lugares para visitar en California no son pocos.
A los que les guste la naturaleza, con esta guía de qué visitar en California van a poder pasar de costas de aguas azules a montañas inalcanzables en tan solo un par de horas.
Para los amantes de las ciudades (como nosotros), los lugares turísticos de San Francisco, Los Angeles y San Diego tienen todo lo necesario para satisfacer a cualquier fanático de lo urbano.



Ya sea que te guste una cosa o la otra (o las dos), un viaje por California es sinónimo de entretenimiento y diversión.
Aviso: este artículo cuenta con enlaces de afiliados.*
Si bien no es nuestro estado favorito de la costa oeste (Washington y Oregon se llevan los primeros premios de lo que vimos), no podemos negar que este es un buen punto de partida para empezar adentrarte en la vastedad de Estados Unidos.
Y en esta guía te mostramos los mejores lugares para visitar en California para que empieces a planear tu viaje.
Índice
- Consejos para recorrer California
- Humboldt Redwoods State Park
- Qué hacer en el Humboldt Redwoods State Park
- Cómo llegar al Humboldt Redwoods State Park
- Dónde alojarse en el Humboldt Redwoods State Park
- Valle de Sonoma
- Qué hacer en el Valle de Sonoma
- Cómo llegar al Valle de Sonoma
- Dónde alojarse en el Valle de Sonoma
- San Francisco
- Qué hacer en San Francisco
- Cómo llegar a San Francisco
- Dónde alojarse en San Francisco
- Parque Nacional Yosemite
- Qué hacer en Yosemite
- Cómo llegar a Yosemite
- Dónde alojarse en Yosemite
- Big Sur
- Qué hacer en Big Sur
- Cómo llegar a Big Sur
- Dónde alojarse en Big Sur
- Santa Barbara
- Qué hacer en Santa Barbara
- Cómo llegar a Santa Barbara
- Dónde alojarse en Santa Barbara
- Los Angeles
- Qué hacer en Los Angeles
- Cómo llegar a Los Angeles
- Dónde alojarse en Los Angeles
- San Diego
- Qué hacer en San Diego
- Cómo llegar a San Diego
- Dónde alojarse en San Diego
- Otros destinos para ver en California
Consejos para recorrer California
Armá tu recorrido y seguilo en un mapa
Para hacer un viaje por California, es esencial contar con un buen sistema de GPS para seguir tu ruta.
Nosotros usamos Google Maps, donde se pueden descargar mapas para usar sin conexión, y no tuvimos problemas (aparte de alguna dirección errada).
Te dejamos acá el mapa de nuestro recorrido por California:
Armá un presupuesto y planificá
Antes de salir siempre armamos un presupuesto detallado de cuánto pensamos gastar, y anotamos todas la información necesaria para el viaje.
Este itinerario de 2 semanas en California forma parte de nuestro viaje por la costa oeste de Estados Unidos, donde bajamos desde Canadá hasta México.
En nuestra guía de viajes por la costa oeste de Estados Unidos vas a poder encontrar consejos útiles, itinerarios alternativos y un presupuesto completo para organizar tu viaje. Hacé clic acá para leerla.
Averigüá qué tipo de visa necesitás
Para viajar a Estados Unidos es necesario sacar una visa.
Para saber qué visa necesitás para viajar a Estados Unidos, te invitamos a leer nuestro artículo “Cómo sacar la visa para EE.UU.: ¿visa o ESTA?”.
Contratá un seguro médico
Te aconsejamos también llevar seguro médico sí o sí para Estados Unidos: de lo contrario, pagar una deuda médica en este país te va a llevar una vida entera.
Hacé clic acá para leer nuestro artículo “Seguro médico para viajar a EE.UU.”
Qué ver en California en 2 semanas: Humboldt Redwoods State Park – 1 día
Qué hacer en el Humboldt Redwoods State Park
Viniendo desde el norte, nuestra entrada a California no pudo ser más obvia. Después de una semana de prácticamente pura lluvia torrencial en Oregon, las nubes se abrieron y salió el sol.
Sabíamos entonces que habíamos llegado al estado dorado.
El paisaje del norte de California, así y todo, aún mantiene en esta zona parte del salvajismo y el aire de montaña de sus hermanos del norte.
Muestra de esto son las enormes secoyas que te acompañan mientras recorrés la autopista 1 que baja por la costa.
Estos árboles milenarios son nada más y nada menos que los más altos del mundo, y pasar junto a ellos realmente te va a hace sentir pequeño.
Hay varios parques estatales y nacionales en esta área, pero nuestro favorito es el Humboldt Redwoods State Park.
La entrada es gratuita y hay varios senderos para recorrer y apreciar estos magníficos árboles.
CONSEJO: tené en cuenta que por más que estés en California el clima en el norte no es lo que seguramente imaginás. Acá aún llueve bastante y las temperaturas suelen descender rápidamente durante la noche. Asegurate de llevar ropa adecuada si vas a recorrer los parques de esta zona o hacer camping.
Si no tenés tiempo de hacer una caminata, nuestro consejo es que te desvíes de la moderna y amplia autopista 1 hacia la antigua 101.
La sección llamada Avenida de los Gigantes que recorre unos 50 kilómetros por el medio del bosque seguramente te deje boquiabierto al pasar junto a estos enormes árboles.
Para saber dónde desviarte hacia la Avenida de los Gigantes y los puntos de interés a lo largo de la ruta, podés seguir el mapa interactivo que está en este sitio.
DATO: al norte del Humboldt Redwoods State Park se encuentra también el Redwoods National Park, donde podés ver más ejemplares de estos monumentales seres vivos. Acá se encuentra, además, el árbol más alto del mundo, el Hyperion. Sin embargo, debido a políticas de protección ambiental su ubicación exacta es un misterio por lo que no se puede ver fácilmente.
Cómo llegar al Humboldt Redwoods State Park
Distancia desde Portland: 711 kilómetros
Distancia desde San Francisco: 350 kilómetros



Si no tenés auto, hay autobuses Greyhound que salen diariamente a Garberville desde San Francisco. El viaje dura unas 5 horas y media y cuesta unos 55 dólares.
Desde Garberville, podés tomarte alguno de los buses del Redwood Transit System que llegan hasta Eureka y hacen paradas en la Avenida de los Gigantes. El viaje dura casi 2 horas y cuesta 5,50 dólares.
Dónde alojarse en el Humboldt Redwoods State Park
$ – Para los más aventureros, hay muchos campings y parques para motorhomes y campers en toda la autopista 101 y dentro del parque.
Si querés ver opciones y reservar hacé clic acá.
$$ – Si estás buscando un hotel económico, hay algunas opciones sobre la 101, aunque la mayoría son cabañas algo anticuadas y moteles no muy buenos.
Nuestra recomendación sería buscar hospedaje por Airbnb en alguno de los pueblos cercanos como Trinidad, Eureka o Garberville.
Haciendo clic acá te enviamos un descuento para tu primer reserva en Airbnb.
$$$ – En las afueras de Garberville se encuentra el histórico hotel Benbow Inn, un lujoso establecimiento de los años 20 donde solían hospedarse las grandes estrellas de Hollywood.
Hoy en día el hotel está completamente restaurado, pero aún conserva algo de ese aire clásico que lo hizo famoso.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: Valle de Sonoma – 2 días
Qué hacer en el Valle de Sonoma
Amantes del buen vino, regocíjense.
El clima y las tierras del norte de California son la unión perfecta para algunos de los mejores viñedos del país.
Esta es una zona donde te vas a encontrar con cientos de bodegas donde podés hacer tours y degustaciones de tus vinos favoritos.
La opción de cabecera para el turismo que quiere viajar por California suele ser el Valle de Napa. Si bien es la zona donde hay más cantidad de opciones, también es la más turística y costosa.
La mayoría de las bodegas de Napa están sobre la carretera 29, que vas a encontrar abarrotada de gente los fines de semana.
Para nosotros, la ruta alternativa por el Valle de Sonoma en la carretera 12 es mucho mejor. Acá las bodegas son menos concurridas, más familiares y más baratas.
La otra ventaja es que, a diferencia de Napa, a muchas de las bodegas de Sonoma simplemente podés llegar sin reserva previa. Es recomendable, sin embargo, chequear los sitios web de cada una para ver los requisitos.
Muchas tienen senderos para caminar, zonas verdes para ir de picnic y caminos para recorrer en bicicleta.
A diferencia de Napa, donde las degustaciones no suelen bajar de los 20 dólares, en Sonoma los precios arrancan en los 10 dólares.
Algunas de las mejores bodegas para visitar en Sonoma son:
Dependiendo del tiempo que te tomes (¡y de cuánto vino quieras probar!), podés conocer entre 2 y 4 bodegas por día.
Cómo llegar al Valle de Sonoma
Distancia desde Humboldt Redwoods State Park: 263 kilómetros
Distancia desde San Francisco: 130 kilómetros



Moverse por el Valle de Sonoma en transporte público no es para nada cómodo. Sin embargo, es posible organizar un viaje en bus consultando la web 511.org.
La manera más práctica y divertida de viajar por las bodegas del Valle de Sonoma es en bicicleta.
Podés alquilar una a partir de los US$30 diarios en Wine Country Cyclery en la ciudad de Sonoma.
CONSEJO: ¡No tomes vino si vas a manejar! Lo mejor si querés recorrer las bodegas es asignar un conductor designado que no beba, hospedarte en las cercanías de las bodegas para poder ir caminando, o hacer lo que hacen los expertos: ¡escupir! Otra alternativa es tomar una excursión por las bodegas: hacé clic acá para ver opciones.
Dónde alojarse en el Valle de Sonoma
$ – Los hospedajes más económicos se encuentran en la ciudad de Santa Rosa. La opción más económica es sin dudas buscar algún alojamiento por Airbnb.
Hacé clic acá para recibir un descuento de US$30 en tu primera reserva.
$$ – Si buscás un motel de precio medio cerca de Napa y Sonoma, el motel El Bonita en St Helena tiene habitaciones cómodas y modernas. Reservá temprano ya que se agota rápidamente cada temporada.
Hacé clic acá para ver precios y disponibilidad.
$$$ – Para los que tengan un mayor presupuesto, el Beltane Ranch en Glen Ellen es el alojamiento ideal para pasar unos días rodeado de viñedos, naturaleza y paz.
Hacé clic acá para ver precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: San Francisco – 3 días
Qué hacer en San Francisco
La siguiente parada en este itinerario de 2 semanas en California es la mítica ciudad de San Francisco.
Sede de la fiebre del oro, las drogas psicodélicas y la nueva ola de empresas tecnológicas, San Francisco ha sido desde siempre uno de los escenarios principales de movimientos liberadores y revoluciones sociales dentro de los Estados Unidos.
Toda esa desfachatez es la marca registrada de esta ciudad, que con sus calles empinadas, puentes monumentales y casas pintorescas atrae, año a año, a miles de visitantes.
3 días es el tiempo ideal para pasar recorriéndola. Si bien caminar es algo agotador debido al pronunciado ángulo de algunas calles, los tranvías y buses de San Francisco llegan prácticamente a todos lados.



Si tenés 3 días en San Francisco, te sugerimos acá un itinerario para tu viaje:
Qué hacer en San Francisco – Día 1: Chinatown, Bahía y Alcatraz
Chinatown: empezá a explorar San Francisco desde el punto de su nacimiento. Recorré la Grant Avenue para adentrarte en este universo oriental en medio de la gran ciudad.
Bahía de San Francisco: ¿qué sería de San Francisco sin su famosa bahía? Seguí tu camino hacia los muelles para imaginar todos los barcos que llegaron (y aún llegan) acá para darle vida a la ciudad.
Pier 39: el más famoso de los muelles de la ciudad. Acá vas a encontrar una mezcla de puestos de comida, turistas y empresas de tours. Que el lío no te obnubile: comprate algo para comer, alejate del epicentro y sentate a disfrutar frente al mar.
Alcatraz: probablemente la prisión más famosa del mundo, Alcatraz sigue dando escalofríos aún décadas después de haber dejado de funcionar. La entrada incluye el traslado a la isla y una audioguía con la historia del lugar. Hay también excursiones en bicicleta o barco.
Lombard Street: cuesta subirlas, pero las ocho curvas de la Lombard Street forman, sin dudas, la calle más linda de todo San Francisco.
CONSEJO: Si pensás recorrer varios de estos puntos, te recomendamos chequear el pase turístico de San Francisco, que te acceso a muchos lugares. Hay 2 modalidades, elegí la que más te convega de acuerdo a lo que quieras ver. Hacé clic acá para ver más detalles.
Qué hacer en San Francisco – Día 2: The Mission y The Castro
Murales de Balmy Alley: descubrí el lado artístico y liberal de San Francisco en este callejón de murales de personajes históricos.
Misión Dolores: el edificio más antiguo es la Misión de San Francisco de Asís, que también le da su nombre a la ciudad.
Museo de Historia LGBT: en el centro del famoso Castro se encuentra este museo que narra la historia del movimiento por los derechos LGBT en San Francisco, con exponentes como el legendario Harvey Milk.
Dolores Park: si estás buscando un poco de verde en medio de la gran ciudad, el ecléctico y variado Dolores Park es la mejor opción para pasar un buen rato.



Qué hacer en San Francisco – Día 3: The Haight, The Richmond y Golden Gate Bridge
Alamo Square Park: desde este parque podés ver las famosas Painted Ladies, esas pintorescas casas de colores pastel que probablemente hayas visto cientos de veces en fotos o películas (¡son las de Papá por Siempre!).
Golden Gate Park: seguí hacia la costa y pasá por el Golden Gate Park para terminar en las orillas del Pacífico en la Ocean Beach. Si continuás hacia el norte te encontrás con el Lands End, desde donde podés ver el siguiente punto de la lista.
Golden Gate Bridge: así como París tiene a la Torre Eiffel, San Francisco tiene al Golden Gate. Asegurate de chequear el clima antes de salir e intentá ir a verlo por la mañana: a la niebla de San Francisco no le importan las vistas. Si vas en auto, acordate que para volver hay un peaje que se paga en línea.
Cómo llegar a San Francisco
Distancia desde el Valle de Sonoma: 130 kilómetros
Distancia desde Los Angeles: 614 kilómetros



El aeropuerto de San Francisco se encuentra a 22 kilómetros del centro, y está bien conectado con la ciudad a través del sistema de trenes BART.
Desde la terminal de buses hay conexiones a East Bay (AC Transit), Sonoma (Golden Gate Transit), Palo Alto (SamTrans), y Los Angeles y el resto de California (Greyhound).
La estación de trenes de Oakland, en las afueras de San Francisco, tiene conexiones de larga distancia con Seattle, Los Angeles e incluso Chicago.
También hay trenes que conectan con Merced, el punto de partida para visitar el Parque Nacional Yosemite.
Si vas a viajar en auto, asegurate de buscar un hospedaje con estacionamiento incluido. Las tarifas de parking en San Francisco van de los US$3 a US$5 por hora, y de US$15 a US$35 por día.
Dónde alojarse en San Francisco
$ – La opción más económica en San Francisco son los hostales.
El HI San Francisco Fisherman’s Wharf es uno de los mejores de la ciudad y está muy bien ubicado para recorrer la ciudad.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$ – Si estás buscando hospedaje privado, la mejor alternativa es buscar algo por Airbnb.
No esperes alquilar las Painted Ladies, pero seguro encuentres mejor relación precio-calidad que en cualquier hotel de la ciudad.
Si nunca utilizaste Airbnb, ¡hacé clic acá y obtené un descuento de US$30 en tu primera reserva!
$$$ – Ubicado en pleno centro de la ciudad, el hotel boutique Marker es el punto de partida perfecto para conocer San Francisco.
Un gimnasio, spa y jacuzzi son los extras perfectos para los que busquen una estadía inolvidable.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: Parque Nacional Yosemite – 1 día
Qué hacer en Yosemite
¿Quién no quiere ver un fondo de pantalla de compu en la vida real?
Las vistas de Yosemite parecen hechas en 4K: dramáticas montañas grises de formas extrañas, rodeadas de un valle verde y estampadas sobre un cielo azul (si el clima te acompaña).
Para los amantes de la naturaleza, este es un parque al que al menos podrán dedicarle un par de días. En nuestro caso, pasamos solo un día en Yosemite y creemos que así fue igualmente suficiente para ver sus secciones principales.
La entrada a Yosemite es por vehículo: el pase cuesta US$30 y es válido por 7 días (podés entrar y salir del parque las veces que quieras durante estos días).
Si vas a ir otros parques nacionales, te conviene comprar el pase America The Beautiful, que cuesta 80 USD, es válido para un vehículo con hasta 4 personas y te da acceso a casi todos los parques nacionales de Estados Unidos.
Comenzamos el recorrido por el Yosemite Valley. Esta es la parte más baja del parque, y desde donde podés ver los monumentales Half Dome y El Capitan desde abajo.
En el pueblo principal (llamado, de manera no muy original, Yosemite Village) podés encontrar el centro de visitantes y un museo gratuito.
Dependiendo de la época, desde el Valle también vas a poder ver varias cascadas, incluido el Salto Yosemite que a 739 metros es uno de los más altos de Norteamérica.
Si seguís con el auto por la carretera 41 dentro del parque vas a llegar a la Tunnel View, una excelente vista panorámica.
Sin embargo, la vista que se lleva los premios es la de Glacier Point. Este punto panorámico está a aproximadamente una hora en auto desde el Valle por la ruta Glacier Point Rd.
Para los que tengan ganas de hacer el recorrido caminando, el sendero Four Mile Trail tiene, como su nombre lo indica, 4 millas hasta la cima.
CONSEJO: te recomendamos que chequees el clima antes de tu visita a Yosemite y evitá ir si hay lluvias o nieve pronosticada. Si vas en temporada de nieve, además, tené en cuenta que es necesario tener cadenas para las ruedas. Chequeá la página oficial del parque para más información.
Cómo llegar a Yosemite
Distancia desde San Francisco: 269 kilómetros
Distancia desde el Valle de Sonoma: 372 kilómetros



Si no habías alquilado un auto hasta ahora, este es el momento para hacerlo.
Contar con tu propio vehículo en Yosemite te va a facilitar bastante el programa, ya que vas a poder recorrerlo a tu propio ritmo y en el orden que prefieras.
Si vas en auto, recordá cargar gasolina antes de entrar: no hay estaciones de servicio dentro del parque. Evitá también cargar en Wawona y Crane Flat, ya que los precios son bastante más altos que en el resto del estado.
Hay 4 entradas al parque: Arch Rock (autopista 140), Wawona (autopista 41), Big Oak Flat (autopista 120 al oeste; por acá entramos viniendo desde San Francisco) y Tioga Pass (autopista 120 al este; abierta solo en verano y primavera).
Si no tenés tu pase, en la entrada lo vas a poder comprar. Tené el pase siempre a la vista en el tablero del auto.
Una vez dentro del parque, es muy sencillo manejar y los caminos están en muy bien estado. Hay suficiente lugar para estacionar en todos los miradores y puntos de interés.
¿Cuál es la mejor época para visitar el Parque Nacional Yosemite?
El verano es supuestamente insoportable, especialmente en la zona baja del Valle, debido a las altas temperaturas.
La primavera es la época ideal, particularmente debido a que los deshielos hacen que las cascadas estén en su mejor momento.
Nosotros estuvimos en otoño, lo que estuvo muy bien, aunque para algunas secciones (sobre todo al llegar arriba al Glacier Point) ya hace bastante frío, así que acordate de ir bien abrigado.
Además, lo malo de esta época es que la mayoría de las cascadas ya no tienen tanta agua por lo que no son el espectáculo imponente que son en otro momento.
Si vas en invierno, tené en cuenta que hay algunos pasos cerrados (Tioga Pass y Glacier Point Road) y que es obligatorio contar con cadenas para la nieve.
IMPORTANTE: si bien hay que tenerlas sí o sí en invierno, contar con cadenas puede volverse obligatorio en cualquier momento, dado que se piden cuando empiezan las primeras nevadas (esto varía año a año, pero suele pasar a partir de octubre/noviembre). Chequeá la página antes de tu visita para saber.
Si vas en transporte público, tenés que llegar primero hasta las ciudades de Merced o Mammoth Lakes.
Desde Merced, los buses del Yosemite Area Regional Transportation System van hasta Yosemite por la carretera 140.
Otra opción es ir con los buses YARTS, que solo funcionan en verano, y que cuestan US$13 saliendo desde Merced, o US$18 desde Mammoth Lakes.
Una vez dentro del parque, los buses gratuitos recorren el Valle de Yosemite durante todo el año. En verano, el recorrido también incluye Toulomne Meadows y el área de Tioga Road.
Dónde alojarse en Yosemite
$ – Definitivamente la opción más barata donde dormir en Yosemite es el camping.
Sin embargo, tampoco esperes que este sea de lo más barato.
Los precios rondan los US$25 por espacio (para carpas o RVs) y los espacios se agotan muy pero muy rápido, por lo que es esencial reservar en línea antes de tu visita.
Hacé clic acá para reservar campings en Yosemite.
Si buscás opciones gratis para dormir en motorhome, lo mejor es buscar en la app iOverlander.
$$ – Los hoteles dentro de Yosemite son costosos y no traen mucha ventaja: con quedarte fuera del parque seguís estando cerca y podés ir a recorrer durante el día.
Nuestro consejo es entonces que te hospedes en alguno de los pueblos cercanos, así vas a poder ahorrar bastante en alojamiento.
En el pueblo cercano de Midpines se encuentra el Yosemite Bug Rustic Mountain Resort, que ofrece habitaciones compartidas o privadas en un contexto natural rodeado de naturaleza.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$$ – Si tenés más presupuesto, las cabañas Evergreen Lodge tienen todo lo necesario para unas vacaciones en la montaña: juegos de mesa, una taberna con mesa de pool, música en vivo y un restaurante.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: Big Sur – 1 día
Qué hacer en Big Sur
Hemos visto muchas rutas pintorescas en la ruta Panamericana, y la Big Sur definitivamente entra en la lista.
Esta ruta de unos 100 kilómetros bordea las costas salvajes de California desde Monterrey a San Simeon: en este corto trecho se abren ante tus ojos paisajes de olas azules contra riscos dramáticos y puentes monumentales que cortan el poder del mar.
Si bien estás a pocos kilómetros de la civilización, en Big Sur vas a sentir estar lejos de todo. Incluso la autopista 1 no parece estar dentro de Estados Unidos: solo 2 carriles te llevan por este camino.
Esto también significa tiempos lentos: planeá al menos unas 3 horas para hacer esta ruta, y un poco más si querés hacer paradas a sacar fotos (que te lo recomendamos) o entrar a alguno de los varios parques que la bordean.
DATO: suele haber derrumbes en la zona de Big Sur durante la época de tormentas. Esto quiere decir que puede haber tramos que estén en reparación cuando la visites. Chequeá la web oficial de turismo de California para saber en qué estado está la ruta y saber si vas a tener que tomar algún desvío.
Cómo llegar a Big Sur
Distancia desde San Francisco: 232 kilómetros
Distancia desde Yosemite: 340 kilómetros



Aún más que en el caso del Parque Nacional Yosemite, para recorrer la Big Sur como se debe, es esencial tener tu propio vehículo.
No hay peajes en la ruta, aunque tampoco hay muchas estaciones de servicio, así que asegurate de tener el tanque lleno.
Si vas a estacionar dentro de los parques nacionales a lo largo de la ruta, hay una tarifa de US$10 por vehículo.
De lo contrario, es posible estacionar gratis en cualquiera de los miradores de la ruta. Prestá atención porque suele haber bastante tráfico y no están muy bien señalizados.
Dónde alojarse en Big Sur
$ – La zona de Big Sur es muy cara, y ni siquiera los campings entran en la definición típica de “económico”.
Los más accesibles son Plaskett Creek y Kirk Creek, que rondan los US$25 por sitio para carpas y motorhomes.
Es esencial reservar temprano para asegurarse un lugar.
Hacé clic acá para ver campings en la Big Sur.
$$ – Una buena opción para ahorrar en hospedaje es buscar algo en la ciudad de Monterey para dormir, y emprender el camino por la Big Sur a la mañana siguiente.
El HI Monterey Hostel tiene habitaciones compartidas y privadas a un precio accesible.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$$ – Si tenés un presupuesto más amplio, el Ragged Point Inn en San Simeon, al final de la ruta, tiene habitaciones cómodas y con vistas privilegiadas al mar.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: Santa Barbara – 2 días
Qué hacer en Santa Barbara
California es de a ratos extrema: por un lado, playas y parques desiertos; por el otro, ciudades monumentales con millones de habitantes.
Creemos que Santa Barbara existe para destronar esto: esta ciudad de tamaño medio es el punto de equilibrio entre los dos lados opuestos del estado dorado.
Con una arquitectura marcadamente colonial, Santa Barbara es una de las pocas ciudades del viaje que nos recordó que todo esto solía estar bajo mando español hace varios siglos.
Rodeada de playas hermosas donde el mejor plan es ver el atardecer, Santa Barbara es una ciudad para caminar y disfrutar a ritmo lento bajo el sol californiano.
Si querés visitar algunos de sus puntos turísticos, la Misión de Santa Bárbara (US$7, de 10 a 17 h) y el County Courthouse (gratis, de 8/10 a 16 h) son los edificios más llamativos arquitectónicamente.
El Santa Barbara Museum of Art (US$10, de 11 a 17 h; gratis los jueves de 17 a 20 h) tiene una colección variada de fotografía, arte contemporáneo, asiático y obras de artistas como Matisse y Rivera.
Después de un día en la playa, nada mejor que caminar por la calle principal, State Street, para buscar algún lugar donde comer o ir de compras.
Cómo llegar a Santa Barbara
Distancia desde Big Sur: 220 kilómetros
Distancia desde San Francisco: 534 kilómetros



Llegar y manejar en tu propio vehículo por Santa Barbara no es para nada complicado: su tamaño medio la hace una ciudad sencilla para transitar.
Si vas a dormir acá, intentá encontrar un hospedaje con estacionamiento. De lo contrario, buscá calles residenciales y prestá atención si hay parquímetros.
Durante el día, también es posible estacionar el auto en la Marina, desde donde podés caminar a la playa y los locales del puerto.
Si vas en transporte público, las opciones son en autobús (Greyhound, con conexiones a Los Angeles, San Luis Obispo, Santa Cruz y San Francisco) o tren (Amtrak, a Los Angeles y San Luis Obispo).
Dónde alojarse en Santa Barbara
$ – Santa Barbara es uno de los lugares más caros para hospedarse en California.
Así y todo no pagamos un solo dólar para dormir acá durante 10 días. ¿Cómo? Gracias al housesitting, un sistema de intercambio de casas que usamos hace años para nuestros viajes.
Hacé clic acá para saber cómo conseguir hospedaje gratis con el housesitting.
$$ – Los moteles son el salvavidas cuando los precios son altos en Estados Unidos.
El Agave Inn tiene un par de toques especiales de decoración moderna y de estilo mexicano que te van a hacer pensar que estás en un hotel de los mejores.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$$ – Si estás buscando una opción original para dormir, el Santa Barbara Auto Camp es para vos.
Acá vas a poder dormir en un trailer estilo Airstream (esos metálicos bien brillantes) completamente remodelados y con todas las comodidades. Bicis para pasear por Santa Barbara incluidas.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: Los Angeles – 3 días
Qué hacer en Los Angeles
La ciudad donde los sueños se hacen realidad: no es un mal título para llevar.
Los Angeles es enorme, y tan compleja y variada como su tamaño: blancos boulevares en Beverly Hills, parques de diversiones, playas icónicas en Santa Mónica y calles ajetreadas en el Downtown.
Monumentales autopistas colmadas de autos y smog lo unen todo: es más que seguro que parte de tu viaje a Los Angeles lo pases atascado en el tráfico.
Pero a no desesperar. Si lo que buscás es relajarte, escapate a la playa o al enorme Griffith Park para alejarte de las muchedumbres.



72 horas te van a dar un pantallazo de lo mejor de la ciudad. Acá te damos un itinerario sugerido de qué ver en Los Angeles en 3 días:
Qué hacer en Los Angeles – Día 1: Santa Monica, Beverly Hills y Hollywood
Santa Monica: viniendo desde el norte, después de la famosa Malibu vas a llegar a Santa Monica. Esta zona de Los Angeles poco tiene que ver con el resto de la ciudad: Santa Monica es relajada y bella. Hacete una escapada hasta el pintoresco muelle, que marca el final de la mítica ruta 66.
Venice Beach: la playa más icónica de Los Angeles mezcla un público de lo más variado: fisicoculturistas, skaters y rastafaris. Hay un poco para todos los gustos en Venice Beach.
Beverly Hills: seguí camino por el Santa Monica Boulevard hacia Beverly Hills. Caminá por el pomposo y superficial Rodeo Drive, o continuá un par de cuadras hasta el Robertson Boulevard en busca de las estrellas.
Hollywood Walk of Fame: No esperes encontrar acá el glamour de la gran pantalla. Las cuadras del Hollywood Walk of Fame no tienen nada de refinado y solamente merecen un rápido recorrido. Si querés adentrarte más en el mundo del cine y la TV, hacé un recorrido del TCL Chinese Theatre, el Hollywood Museum o el Dolby Theatre (donde se llevan a cabo los Oscars).
Griffith Park: si te cansaste de la superficialidad de Hollywood, no tenés más que escaparte al Griffith Park. Acá vas a encontrar un observatorio, un museo y muchísimos senderos para olvidarte de la locura de la ciudad.
CONSEJO: Si pensás recorrer varios de estos puntos, te recomendamos chequear el pase turístico de Los Angeles, que te acceso a muchos de estos lugares. Hacé clic acá para ver más detalles.
Qué hacer en Los Angeles – Día 2: Downtown LA
Ayuntamiento: si bien hoy queda algo enano comparado al resto de los edificios, este fue el primer rascacielos de LA. Tiene muy buenas vistas de la ciudad y se puede visitar de manera gratuita de lunes a viernes de 09.00 a 17.00 h.
Walt Disney Concert Hall: este edificio de una arquitectura de lo más moderna (idea de Frank Gehry) es uno de los auditorios más importantes de la ciudad. Hay auditours gratuitos varios días a la semana. Hacé clic acá para ver más información.
Catedral Nuestra Señora de Los Angeles: no esperes una antigua iglesia de estilo europeo: la principal iglesia de LA se construyó en los años 90 después de que la que se encontraba antes en el lugar fuera derrumbada por un terremoto. Se puede entrar de manera gratuita.
Olvera Street: una de las pocas calles de LA con un aire de pueblo. Olvera Street es el rincón del mundo latino de la ciudad, un oasis rústico y colorido en medio del cemento.



Qué hacer en Los Angeles – Día 3: Malibu/Laguna Beach/Universal Studios/recorrido por estudios
El día 3 lo dejamos para que elijas vos: a nosotros nos gusta la playa, por lo que pasamos un día paseando y relajándonos frente al mar en Malibu.
Otra opción es la localidad de Laguna Beach, a 70 kilómetros del centro de LA. Tené en cuenta acá los horarios para evitar las horas pico en el tráfico.
Si sos fanático de los parques de diversiones, entonces no te podés perder un día en los Universal Studios.
Con juegos de Harry Potter, The Walking Dead y Jurassic Park esta es parada obligatoria especialmente si viajás con niños. La visita también incluye un recorrido de 1 hora por varios sets famosos.
Hay 2 opciones de entrada: la normal y la VIP. Hacé clic acá para ver los precios y beneficios del pase normal; y acá para ver los de la experiencia VIP.
¿Querés ver el motorhome de Breaking Bad? ¿Las escobas voladoras de Harry Potter? ¿La cafetería de Friends? Para los amantes del cine y la TV, Los Angeles tiene entretenimiento para rato.
Los estudios de Warner (incluidos en la GO Card LA), Sony y Paramount son algunos de los que podés visitar para meterte en el detrás de escena de tus películas y programas favoritos.
Cómo llegar a Los Angeles
Distancia desde Santa Barbara: 158 kilómetros
Distancia desde San Francisco: 617 kilómetros



Las distancias puede que sean cortas para moverse dentro de Los Angeles: sin embargo, tené en cuenta que el tráfico de esta ciudad es uno de los peores de Estados Unidos, por lo que salí con tiempo y evitá las horas pico.
Viniendo desde el norte, la autopista 1 que bordea el Pacífico y pasa por Malibu es una buena alternativa para ver un lindo paisaje, y termina directamente en Santa Monica.
En transporte público, podés tomarte el tren Pacific Surfliner de Amtrak desde Santa Barbara al centro de LA por unos 30 USD. El viaje dura aproximadamente 2.45 h.
Dónde alojarse en Los Angeles
$ – En el rango bajo, lo mejor es buscar alguna habitación por Airbnb.
Hay muchísimas opciones en todas las zonas de Los Angeles, ya sea para viajeros en solitario, como parejas y familias numerosas.
Hacé clic acá para recibir un descuento de US$30 en tu primera reserva por Airbnb.
$$ – Hay pocos alojamientos buenos y a precio razonable en el centro de Los Angeles.
El American Hotel es uno de ellos: habitaciones cómodas, limpias y bien ubicadas.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$$ – Con plata todo es más sencillo en LA: la opción de hospedaje cómodo y bien ubicado se amplía bastante.
Con un estilo retro muy particular, el Freehand Los Angeles está en pleno centro de la ciudad.
Pero, ojo: no es solo para los que tengan un gran presupuesto. Hay también habitaciones compartidas tipo hostel a muy buen precio.
¿Lo mejor? La piscina en la terraza con vistas 360° de los rascacielos de la ciudad.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Qué ver en California en 2 semanas: San Diego – 2 días
Qué hacer en San Diego
Sol eterno, playas, olas y surf: ¿hay algo más California que San Diego?
Si bien no cuenta con la cantidad de puntos turísticos como San Francisco o Los Angeles, te recomendamos pasar al menos un par de días tranquilos en esta ciudad que engloba el espíritu californiano como ninguna otra.
Lamentablemente, muchas de las atracciones turísticas de San Diego están apuntadas a la triste actividad de ver animales salvajes en cautiverio, como el nefasto Sea World.
Dado que somos muy anti eso, te sugerimos saltear esos puntos y explorar otro costado de la ciudad.
Si estás buscando ideas de qué hacer en San Diego, te dejamos acá algunas sugerencias:
Qué hacer en San Diego – Día 1: La Jolla, Old Town, Balboa Park
La Jolla: empezá el día en la idílica localidad de La Jolla, que se encuentra en las afueras de San Diego. Podés pasar el tiempo como más lo prefieras: haciendo kayak, paddle board o apreciando la vida marina (mejor cuando la marea baja).
Old Town Historic Park: el casco antiguo de la ciudad de San Diego está hecho para los amantes de la historia. Acá vas a poder ver las primeras casas de adobe de la ciudad, así como algunos museos que cuentan la historia de los primeros habitantes de California.
Balboa Park: Con 15 museos y 20 jardines, Balboa Park engloba todo lo que cualquier parque aspira a ser en una gran ciudad.
Qué hacer en San Diego – Día 2: Coronado, Gaslamp Quarter, Point Loma
Coronado: ganadora del premio a una de las mejores playas de Estados Unidos en varias ocasiones, Coronado hace honor a su título. Su amplia costa de arenas doradas es un excelente punto donde empezar tu segundo día en San Diego.
Gaslamp Quarter: no nos olvidemos que San Diego es después de todo una ciudad. El Gaslamp Quarter es el corazón histórico de esta urbe. Pero eso no significa que sea aburrido: este es uno de los barrios más variados, entretenidos y eclécticos de toda California.
Point Loma: cuando San Diego aún no existía, fue a Point Loma donde llegaron los primeros europeos que luego conquistarían California. Hoy en día hay un faro y varios restaurantes y hoteles. Pero lo mejor de Point Loma son los atardeceres: asegúrate de estar en los Sunset Cliffs (nombre más obvio no tenían) cuando caiga el sol.
Cómo llegar a San Diego
Distancia desde Los Angeles: 195 kilómetros
Distancia desde San Francisco: 807 kilómetros



San Diego está al final de la ruta 101 y es el último punto del recorrido de la costa antes de pasar a México.
Para llegar en transporte público, desde Los Angeles podés tomarte el bus Greyhound en la terminal de Santa Ana, con el cual llegás a San Diego en aproximadamente 2 horas.
Dónde alojarse en San Diego
$ – Para los viajeros con presupuesto, el Lucky D’s Hostel tiene habitaciones limpias, cómodas y bien ubicadas en pleno Gaslamp Quarter.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$ – Si bien no está en pleno centro, el Days Inn by Wyndham es un buen punto desde donde explorar San Diego. Tiene habitaciones amplias con cocina incluida, lo que te permite ahorrar en comidas.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
$$$ – Con un poco más de presupuesto, te recomendamos el Studio on F Street. Este pequeño y moderno apartamento te da toda la privacidad y comodidad necesarias, en pleno centro de San Diego.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad.
Otros destinos para ver en California
Obviamente, esta no es una lista exhaustiva de todos los lugares para ver en California.
Si tenés algunos días más para explorar, te recomendamos agregar estos puntos a la lista (que lamentablemente no pudimos visitar):
- Sequoia National Park: este bosque de secoyas enormes es otro de los parques destacados en California y donde se encuentra el General Sherman, uno de los árboles más grandes y milenarios del mundo.
- Death Valley National Park: uno de los lugares más bajos y calurosos del mundo, el Valle de la Muerte es uno de los paisajes más únicos de Estados Unidos.
- Lago Tahoe: uno de los más grandes del mundo (California tiene varios récords naturales, como verán) e ideal para visitar en todo momento del año.
- Disneyland: el de Orlando no es el único: California también tiene su propio Disney. Hacé clic acá para ver más información.
¿Te gusta este artículo de «Qué hacer en California en 2 semanas»? ¡Guardalo en Pinterest!


*Al adquirir alguno de los productos o servicios recomendados a través de los enlaces publicados, se genera una pequeña comisión para nosotros. Esto no representa un costo adicional o un precio diferente para vos.
Todas las recomendaciones son de productos o servicios que personalmente hemos utilizado.