Skip to main content

¿Estás planeando viajar a Estados Unidos y querés tener todo listo antes de salir? ¡Seguí leyendo para un resumen súper práctico de todo lo que necesitás saber antes de viajar a Estados Unidos!

Si bien no teníamos grandes expectativas con Estados Unidos, nuestro viaje por la costa oeste de este país a bordo de nuestro motorhome a lo largo de 3 meses logró dejarnos boquiabiertos prácticamente todos los días.

Estados Unidos es el país perfecto para los viajeros que busquen lo mejor de dos mundos diametralmente opuestos: ciudades cosmopolitas con un bullicio incesante y paisajes naturales impresionantes inmersos en el silencio y la tranquilidad.

Todo eso, sumado a las clásicas imágenes del sueño americano (diners en la ruta, banderas flameando en la puerta de cada casa, rascacielos que parecen tocar el cielo), hacen que tu viaje por Estados Unidos sea una experiencia seguramente inolvidable.

 

viajar a estados unidos
viajar a estados unidos

 

En esta guía queremos entonces contarte todo lo que aprendimos después de viajar 3 meses por Estados Unidos, para poder hacer así que tu viaje sea mucho más sencillo.

¡Podés seguir leyendo todo junto o hacer clic en la sección que más te interese dentro del índice!

 

¿Querés más información para viajar a Estados Unidos? Hacé clic acá para ver todas nuestras guías de EE.UU.

 

Aviso: este artículo cuenta con enlaces de afiliados.*

 




 

Información básica sobre Estados Unidos

Población de Estados Unidos

328 millones

Capital y ciudades principales de Estados Unidos

Washinton DC, Nueva York, Los Angeles, Chicago, Houston, Phoenix, Philadelphia, San Antonio, San Diego

Países limítrofes de Estados Unidos

Estados Unidos limita al norte con Canadá y al sur con México

Idioma en Estados Unidos

El idioma oficial de EE.UU. es el inglés.

El español, hablado por el 12% de la población, es el segundo idioma más hablado.

En Hawaii se habla también hawaiano, mientras que en algunas partes de Lousiana se habla el dialecto de francés cajún.

Si bien hay una amplia variedad de lenguas indígenas en Estados Unidos (unas 135), menos de 400.000 personas hablan alguna, siendo el navajo la de más amplio alcance.

 

Viajar a Estados Unidos

 

¿Necesito saber inglés para viajar a Estados Unidos?

Puede que haya muchas personas que piensen que por no saber hablar el idioma del país al que van a viajar esto va a ser de su viaje una pesadilla.

Sin embargo, somos totales detractores de esta idea: ¡creemos que no conocer el idioma no debería, jamás, ser un impedimento para conocer un país!

En el caso de EE.UU., si bien es cierto que saber inglés puede hacer tu viaje algo más sencillo, también es fácil moverte y recorrer sin tener mucha idea.

Si no sabés inglés puede que tengas que tener un poco de paciencia y buena voluntad (y siempre es fácil encontrar a alguien del otro lado dispuesto a ayudarte), pero te aseguramos que tarde o temprano alguien te va a entender (¡aunque sea con gestos y señales!)

Por otro lado, recordá que muchas las ciudades de EE.UU. son muy cosmopolitas y tienen una alta tasa de inmigrantes. Así, encontrar hablantes de español en Nueva York, Los Angeles o Miami no es para nada una tarea complicada.

Además, y debido a esta gran cantidad de inmigrantes, en muchos sitios de Estados Unidos es muy común encontrar carteles e instrucciones traducidas al español (algo que vimos muchísimo en California, por ejemplo).

Por último, en caso de que necesites ayuda siempre recordá ser cortés y usar please” y “thank you”: estas palabras mágicas son tu salvación para caerle bien a cualquier angloparlante.

Más allá de todo esto, siempre es útil saber algunas palabras clave para poder manejarte con más facilidad. Acá una lista de consejos y frases útiles para viajar a Estados Unidos.

 



 

Moneda y dinero en Estados Unidos

La moneda de Estados Unidos es el dólar estadounidense (US$).

Para viajar a Estados Unidos es conveniente hacerlo con una combinación de efectivo y tarjetas (de crédito y débito).

Para no depender de las casas de cambio o los hoteles (que por lo general tienen tarifas extra) nosotros te recomendamos tener dinero en una cuenta de banco y sacar dólares directamente del cajero.

 

Consejo antitour: tené en cuenta que aparte de la tarifa que te cobre tu banco para extraer dinero en el exterior, los cajeros estadounidenses suelen cobrar entre US$2 y US$7 por extracción además de un porcentaje del monto extraído. BBVA, Citibank, HSBC y Capital One suelen ser los bancos con las comisiones más bajas en sus cajeros.

 

El uso de tarjetas de débito y crédito en Estados Unidos es súper amplio y se suelen aceptar prácticamente en todas partes, desde supermercados hasta restaurantes.

Sin embargo, en pueblos alejados y parques nacionales es conveniente tener siempre efectivo ya que puede no haber máquinas o conexión a Internet confiable para pagar con tarjeta.

Por último, ¡es esencial que calcules las propinas en tu presupuesto para viajar a Estados Unidos!

Estas son prácticamente obligatorias y todo el mundo deja entre el 15 y el 20% de propina a cambio de cualquier servicio (restaurantes, guías turísticos).

 

Electricidad y enchufes en Estados Unidos

El voltaje en EE.UU. es de 120 V.

Igualmente, la mayoría de los objetos que se llevan de viaje hoy en día (teléfono, cámara, computadora) son de voltaje 110-220 V (chequeá igualmente cada uno) con lo cual no deberías tener problema con esto.

Sin embargo, tené en cuenta que los enchufes son tipo A. Estos son los de dos patas planas paralelas, por lo que es importante que lleves un adaptador universal si tenés dispositivos con otro enchufe diferente.

 

Seguridad en Estados Unidos

En líneas generales, creemos que Estados Unidos es un país seguro por el cual viajar y donde es fácil relajarse y pasarla bien como turista.

En nuestra experiencia, es raro ver situaciones de inseguridad cotidianas y personalmente nunca nos sentimos en peligro.

En las zonas naturales y pueblos pequeños esto es aún más marcado, dado que son sitios muy tranquilos y donde generalmente no suele haber grandes inconvenientes.

Por otro lado, en las grandes ciudades es importante estar al tanto de que generalmente hay barrios o zonas inseguras y conviene informarse sobre dónde se encuentran para evitar caminar con objetos valiosos durante la noche, por ejemplo.

Algo que nos llamó la atención de muchas ciudades por las que pasamos en EE.UU. (San Francisco, por ejemplo) fue la gran cantidad de personas durmiendo en la calle (y generalmente bajo el efecto de alguna sustancia).

Sin embargo, a pesar de haber pasado por zonas «descuidadas» en diferentes ciudades jamás nos sentimos molestados ni acechados, incluso llevando objetos de valor como cámaras encima (aunque debemos aclarar que siempre pasamos durante el día).

Por supuesto, es importante siempre cuidar nuestros objetos personales y prestar especial atención a nuestras mochilas o carteras en espacios con mucha gente, como el transporte público.

 

viajar a estados unidos
viajar a estados unidos

 

Por otra parte, algo que nos preocupaba antes de llegar a Estados Unidos era el tema de las armas de fuego, que son de portación legal en muchos sitios (¡y delirantemente es fácil encontrar a la venta en supermercados!)

Esto, sumado a la gran cantidad de tiroteos masivos que ha habido en los últimos años, era algo que nos ponía algo nerviosos, pero intentamos siempre recordar que estadísticamente es muy poco probable que tengamos la mala suerte de que nos pase algo así.

En general, entonces, podemos decir que EE.UU. nos pareció un país seguro, pero donde ejercitamos nuestro sentido común como en cualquier otro lugar del mundo.

Además, es clave recordar que, como cualquier país grande, no es todo igual, y encontramos grandes variaciones de estado a estado e incluso de ciudad a ciudad, por lo que lo importante es informarnos de antemano y aplicar las mismas medidas que usaríamos en cualquier lado.

Más allá de cualquier variable, y para evitar cualquier contratiempo, durante nuestros 3 meses de recorrido por Estados Unidos contratamos una buena póliza de viaje, especialmente dado que la atención médica en este país es súper costosa.

Como siempre, lo hicimos con World Nomads, nuestro seguro de viajes hace años y que recomendamos 100%.

Hacé clic acá para cotizar gratuitamente tu seguro de viaje a Estados Unidos.

 

Visas para entrar a Estados Unidos

Los requisitos de visa para viajar a Estados Unidos dependen del pasaporte que tengas:

1. Si tenés pasaporte de la Unión Europea, Australia o Chile (entre otros) no necesitás visa pero si llegás en avión tenés que aplicar antes para una ESTA (autorización electrónica de viaje), que es un permiso que se saca muy rápidamente a través del sitio oficial de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Una vez aprobada (suele ser en unas pocas horas), la ESTA tiene validez por 2 años y sirve para visitas de hasta 90 días viajando como turista en Estados Unidos.

Tené en cuenta, sin embargo, que esto es solo un permiso preaprobado, pero no asegura tu ingreso al país, que estará a cargo del oficial de Migraciones en la frontera/aeropuerto.

La ESTA tiene un costo de US$14.

 

Dato antitour: Los países que necesitan una ESTA la necesitan solo para entrar por aire (avión), ya que no se pide si entrás por tierra o mar. Sin embargo, en nuestra experiencia (entrando por tierra desde Canadá) el proceso es mucho más rápido si ya la tenés hecha de antemano.

 

2. Para el resto de los países que no puedan aplicar a una ESTA (como el resto de los países latinoamericanos aparte de Chile) o para quienes quieran viajar a Estados Unidos por hasta 180 días es necesario sacar una visa de turismo (B1/B2).

La visa tenés que sacarla a través de la Embajada de tu país y suele tener un costo de alrededor de US$160.

Una vez aprobada, la visa B1/B2 sirve para visitas de hasta 180 días y es válida hasta por 10 años.

Hacé clic acá para ver nuestra guía completa sobre cómo sacar la ESTA o Visa B1/B2.

 

Costa Oeste de Estados Unidos

 

¿Cuáles son los requisitos para viajar a Estados Unidos?

Como ya dijimos, la ESTA es solo un permiso preaprobado que no garantiza tu ingreso a Estados Unidos, e incluso con una visa B1/B2 aprobada el procedimiento normal en la frontera es que te pidan algunas cosas más para tu viaje, por lo cual es siempre necesario llevar:

Pasaporte en regla: es mejor que tu pasaporte sea válido por al menos 6 meses después de finalizado tu viaje. Es decir, si tu viaje es hasta el 30 de mayo, que tu pasaporte no se venza antes del 30 de noviembre.

Prueba de fondos: esto es algo muy frecuente que piden en las fronteras estadounidenses para saber que podés sustentar tu viaje en el país. Para esto, te sugerimos llevar tarjetas de crédito/débito así como algún resumen bancario impreso o en una app móvil.

Además, conviene llevar alguna prueba de que tenés conexiones de vuelta en casa para regresar al finalizar tu viaje (propiedades, un trabajo estable, familia, etc.).

Reservas e itinerario de viaje: esta es otra de las cosas que interesa a los oficiales migratorios para probar que tenés planes concretos en Estados Unidos y una fecha de finalización de los mismos para volver a casa.

Por lo general, alcanza con un vuelo de vuelta ya comprado, pero también suelen pedirte un itinerario de los sitios que vas a visitar, algunas reservas de hotel/departamentos y pasajes de transporte/reservas de auto para moverte dentro del país (llevalas impresas o en el teléfono).

Seguro de viaje: por más que no sea obligatorio ingresar a EE.UU. con seguro médico, sí es algo que te recomendamos llevar. Un buen seguro médico en un viaje por un país con costos tan altos en la medicina es una de las mejores inversiones que podés hacer para viajar con mucha más tranquilidad.

Hacé clic acá para sacar un presupuesto gratuito para tu viaje a Estados Unidos.

Otros: si vas a entrar en un vehículo no existe un permiso de importación temporal como en otros países, pero sí es importante tener los papeles del auto y la licencia de conducir vigente (también necesaria si vas a alquilar un auto para viajar dentro de Estados Unidos).

Tené en cuenta que el seguro vehicular es obligatorio en algunos estados de EE.UU. y pueden pedírtelo en los controles. Si alquilás un auto la empresa de alquiler se encarga de esto; si venís con el tuyo desde Canadá o México te conviene comprar uno antes de llegar (más info sobre esto abajo en la sección de Transporte).

 

Horarios en Estados Unidos

Los horarios de apertura en EE.UU. suelen ser muy amplios en las grandes ciudades pero mucho más acotados en los pueblos pequeños.

Por lo general, los negocios suelen estar abiertos de forma corrida de 9 a 21 h, con horarios reducidos los domingos.

La mayoría de las cadenas grandes de supermercados o comida rápida suelen encontrarse abiertas las 24 horas.

Los bancos suelen abrir de lunes a jueves de 9 a 17 h, con horario extendido el viernes y reducido el sábado (cerrados los domingos), con los cajeros disponibles las 24 h.

Los restaurantes y cafés suelen hacer horarios por comida: desayunos de 7 a 10 h, almuerzos de 11.30 a 13.30 h y cenas de 17.30 a 20 h. Los bares por lo general abren de 17 a 2 h.

 

Consejo antitour: tené en cuenta que los estadounidenses, al igual que los canadienses, cenan muy temprano (entre las 18 y las 19.30 h) con lo cual: ¡no te «cuelgues» si estás buscando un sitio para cenar o te vas a quedar sin comer!

 

Por último tené en cuenta otras dos cosas importantes con respecto a los horarios en Estados Unidos:

– por un lado, que los estadounidenses no usan el horario de 24 horas, por lo que generalmente es necesario ver si están hablando de a.m. o p.m. para referirse a un horario (¡a menos que quieras llegar a cualquier hora!).

– por otro, que el área continental de EE.UU. está dividida en 4 husos horarios diferentes: hora del este (EST), hora central (CST), hora de la montaña (MST) y hora del Pacífico (PST), con lo que si tu viaje a Estados Unidos va a ser a lo ancho del país vas a tener que prestar atención a los cambios de horario.

 


 

Clima en Estados Unidos

Estados Unidos es un país muy amplio y, por lo tanto, cuenta con una gran variedad de climas.

Por lo general, y a grandes rasgos, hay una diferencia muy marcada entre norte y sur, con el primero asemejándose más al sur de Canadá, mientras que el segundo es más cercano al norte de México.

Por lo tanto, un buen parámetro para seguir es evitar el verano (julio a agosto) al sur, donde va a hacer más calor, y el invierno (diciembre a febrero) en el norte, donde el clima es más frío y en muchos lugares suele nevar.

También conviene tener en cuenta las altitudes, dado que hay grandes variaciones entre los sitios de menor altura con las zonas montañosas, donde suele siempre hacer más frío.

 

Costa Oeste de Estados Unidos

 

Mejor época para viajar a Estados Unidos

Los meses de temporada media (otoño e invierno), es decir, de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, son por lo general adecuados para viajar a la mayoría de los sitios de EE.UU. gracias a sus temperaturas más templadas.

Sin embargo, puede haber excepciones regionales, como es el caso de Florida o las zonas desérticas del oeste, donde las altas temperaturas casi todo el año hacen que los meses de invierno (diciembre a marzo) sean los más tolerables.

Para viajar por la costa oeste de EE.UU. nosotros lo hicimos de septiembre a noviembre, lo cual fue un clima ideal, aunque en zona de mayor altura (Yosemite) hacía bastante frío entrado el otoño.

 


 

Mejores actividades para hacer en Estados Unidos

Aparte de las ciudades más famosas en la costa este (Nueva York, Miami, Boston, Philadelphia, Washington DC), Estados Unidos es un país enorme y repleto de cosas para hacer durante tu viaje.

Si estás buscando inspiración para tu viaje a Estados Unidos, estas son algunas de nuestras actividades favoritas para hacer en la costa oeste del país:

 

Hacer un road trip por la costa oeste

Rutas de película, olas furiosas en el Pacífico, paisajes que parecen salidos de otro planeta: la costa oeste es el road trip perfecto para hacer en un viaje a Estados Unidos.

Hacé clic acá para ver nuestra guía detallada para recorrer la costa oeste de EE.UU.

 

Visitar la moderna ciudad de Seattle

Una de nuestras ciudades favoritas en el noroeste del Pacífico, Seattle es el destino que combina perfectamente el grunge, el café, la lluvia, la tecnología y la diversión.

Hacé clic acá para ver nuestra guía para recorrer Seattle.

 

Pedalea por las calles de Portland

Y si nombramos a Seattle no podemos dejar afuera a su hermana menos visitada pero no por eso menos merecedora de un puesto en esta lista de mejores cosas que hacer en EE.UU.: la ecléctica y excéntrica Portland, ciudad ideal para recorrer en bicicleta.

Hacé clic acá para ver nuestra guía para recorrer Portland.

 

Viajar a Estados Unidos

 

Enamorarte de la hermosa San Francisco

Hogar de la famosa prisión de Alcatraz, el icónico Golden Gate Bridge, el orgullo gay del Castro y las pintorescas painted ladies, es imposible no quedar fascinado/a en una visita a San Francisco.

 

Perseguir estrellas en las calles de Los Angeles

Si bien no es nuestra ciudad favorita de esta lista, Los Angeles, con su encanto del viejo Hollywood, sus atardeceres sobre el mar y sus parques de diversiones merece una visita en tu paso por EE.UU.

 

Maravillarte con los paisajes de Yosemite

Si bien las ciudades de la costa oeste de EE.UU. nos dejaron boquiabiertos más de una vez, los paisajes del Parque Nacional Yosemite lograron dejarnos sin palabras en un solo instante.

 


 

Itinerarios por Estados Unidos

Estados Unidos es un país enorme, con lo cual cualquier visita de pocos días deberá estar bien planeada y teniendo en cuenta las distancias que separan varios de sus destinos.

Si tenés entre 10 y 15 días te recomendamos entonces acotarte a solo una o dos ciudades (Nueva York, por ejemplo) o un único estado (California, por ejemplo) e intentar explorar lo más a fondo posible sin gastar demasiado tiempo en intentar manejar demasiado.

Con una visita de entre 20 a 30 días podés recorrer mejor algunas de sus regiones, como:

– el este con las ciudades de Nueva York, Washington, Philadelphia y Boston;

– el oeste por los estados de Washington, Oregon, California, Arizona o Utah; o

– una ruta por el sur de Florida a Texas pasando por Louisiana, Mississippi, Georgia, Carolina del Sur y Alabama.

Si tenés entre 2 y 3 meses, podés hacer tu exploración más en detalle en cualquiera de las dos costas, explorar el centro del país ¡o incluso animarte a un road trip que una ambos extremos!

 

Si querés más información para planificar un itinerario por la costa oeste de Estados Unidos, hacé clic acá para ver nuestra guía detallada.

 


 

Transporte en Estados Unidos

Viajar en avión a Estados Unidos

Estados Unidos cuenta con diversos aeropuertos internacionales y al que llegues dependerá principalmente de tu itinerario de viaje.

Hacé clic acá para buscar vuelos a Estados Unidos a buen precio.

 

Si tu destino es la costa oeste los aeropuertos más típicos a los cuales volar son:

– Los Angeles International Airport (LAX): este se encuentra a 30 km del centro. Para llegarla al centro de la ciudad podés tomar el autobús FlyAway que dura unos 35 minutos al Downtown (hace también paradas en Hollywood, Santa Monica, Van Nuys y Westwood) y cuesta US$9,75.

También tenés opciones de taxisshuttles y traslados directos a la puerta del hotel.

– San Francisco International Airport (SFO): este se encuentra a 22 km del centro. Para llegar del aeropuerto a la ciudad podés tomar la línea de BART (Bay Area Rapid Transit) que te deja en menos de media hora por US$10.

Hay también opciones de taxis, shuttles y traslados directos a la puerta del hotel.

 

Si tu viaje va a ser por la costa este, los aeropuertos con más conexiones son:

– John F. Kennedy International Airport en NYC (JFK): este se encuentra a 42 km del centro. Para llegar a Manhattan podés tomar el AirTrain que por US$7,75 te lleva hasta las estaciones Jamaica o Howard Beach, donde podés conectar con el metro o el LIRR (Long Island Rail Road) que te suma entre US$10 y US$15.

También tenés opciones de taxis, shuttles y traslados directos a la puerta del hotel.

– Miami International Airport (MIA): este se encuentra a 17 km del centro. Para llegar al centro de Miami podés tomar la línea naranja del Metrorail que cuesta US$2,25 y luego conectar con el Metromover (servicio gratuito dentro de la ciudad).

Tenés también opciones de taxis y traslados directos a la puerta del hotel.

Debido a las largas distancias dentro de Estados Unidos, es también muy común tomar vuelos domésticos para viajar de una costa a la otra, lo que puede ahorrarte tiempo y dinero.

La mayoría de las conexiones son con Alaska Airlines, American, Delta, JetBlue, SouthWest y United.

 

 

Viajar en autobús por Estados Unidos

Viajar en autobús por EE.UU. puede ser una forma barata y cómoda de moverte si no tenés ganas de manejar.

Greyhound es la empresa de autobuses con mayor cantidad de conexiones de larga distancia dentro de Estados Unidos, seguida por otras Trailways y Mega Bus.

 

Consejo antitour: si querés precios mucho más accesibles que los de Greyhound para viajar en autobús por Estados Unidos, los de Megabus son, al igual que en Europa, hasta ridículos: ¡podés encontrar trayectos hasta por US$1!

 

Por lo general, los autobuses estadounidenses son cómodos, puntuales, con baños, comidas incluidas, asientos reclinables y aire acondicionado.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las distancias en EE.UU. pueden llegar a ser largas, por lo que vas a tener que calcular bien los tiempos de viaje si elegís este modo de transporte.

En cuanto a precios, las tarifas de Greyhound varían según la época del año y la ruta, pero calculá entre US$4 y US$5 por cada 100 kilómetros de viaje.

Greyhound suele tener promociones en rutas populares comprando con al menos una semana de anticipación a través de su web.

La frecuencia de los servicios suele ser buena, y casi todos los trayectos tienen al menos una salida diaria, aunque suele haber varias al día.

 

Viajar en tren por Estados Unidos

Una alternativa también cómoda pero un poco más pintoresca (aunque también cara) de viajar por Estados Unidos es el tren.

A cargo de la empresa Amtrak, las redes del tren unen 46 de los 50 estados del país a través de más de 34.000 km por ciudades, campos y montañas.

La mayoría de los trenes cuenta con asientos amplios, wi-fi, baños y hasta vagones de comida o con camarotes para dormir en los tramos de larga distancia.

Algunas de las rutas más destacadas en tren por Estados Unidos son:

– Vermonter: esta ruta une el estado de Vermont con Washington DC a través de diferentes ciudades (Nueva York, Philadelphia) y famosos centros de esquí. Una ruta especial para hacer en los meses de otoño.

– California Zephyr: esta ruta que une Chicago con San Francisco realiza el recorrido histórico de los antiguos pioneros del oro a lo largo de 7 estados y por todo tipo de paisajes.

– Coast Starlight: con las montañas a un lado y el mar al otro, este increíble viaje en tren baja desde Seattle, en el noroeste del Pacífico hasta llegar a Los Angeles, pasando por el estado de Oregon y toda California.

Los precios suelen ser bastante más altos que el autobús pero generalmente hay promociones comprando boletos por anticipado.

Por otro lado, si tenés planeado hacer varios viajes en tren por Estados Unidos, Amtrak cuenta con un pase, el USA Rail Pass, que te da viajes por 15, 30 o 45 días. Hacé clic acá para ver más detalles.

 

viajar a eeuu
viajar a eeuu

 

Viajar en auto o autocaravana por Estados Unidos

Explorar Estados Unidos en auto o motorhome es una de las formas más flexibles y divertidas de conocer este país, y fue la forma que elegimos nosotros para hacerlo.

Debido a las largas distancias en algunos estados y el costo y frecuencia del transporte público, alquilar un alquilar un vehículo es la manera más cómoda de recorrer EE.UU..

Si querés alquilar un auto o autocaravana, tené en cuenta que vas a necesitar una licencia vigente (puede que te pidan una licencia internacional aunque no es frecuente), tener más de 21 años y una tarjeta de crédito para pagar el depósito.

La mayoría de los aeropuertos estadounidenses cuentan con alguna agencia de alquiler de vehículos, aunque conviene reservar con anticipación antes de tu viaje, especialmente en temporada alta cuando hay más visitas.

Hacé clic acá para buscar autos de alquiler en Estados Unidos.

Si vas a viajar en motorhome por Estados Unidos es importante buscar vehículos fáciles de manejar y tener en cuenta el tamaño y el gasto de combustible.

También conviene reservar sitios de cámping por adelantado si vas a viajar por parques nacionales en verano, ya que los espacios para autocaravanas se agotan muy rápidamente.

Hacé clic acá para buscar autocaravanas de alquiler en Estados Unidos.

Conducir en Estados Unidos es muy seguro y las rutas están prácticamente siempre en buen estado y perfectamente señalizadas.

Además, una gran ventaja de Estados Unidos es que la gasolina es muy económica, con 1 litro de gasolina regular rondando los US$0,70 a 2020.

Si vas a viajar con un vehículo a tu nombre, es obligatorio contar con seguro vehicular en algunos estados y es posible viajar con algún seguro comprado en Canadá y válido para EE.UU. (nosotros usamos el de British Columbia que adquirimos al comprar el motorhome)

Si llegás en un vehículo extranjero a EE.UU. sin tener seguro la empresa Progressive es una de las pocas que asegura vehículos de patentes extranjeras (si vas a alquilar tu auto/motorhome, la empresa de alquiler se encarga de todo esto).

 

viajar a eeuu

 


 

Presupuesto para viajar a Estados Unidos

Si estás pensando en viajar a Estados Unidos seguramente te preguntes cuánto te va a salir tu recorrido.

Viniendo desde Canadá, nos encontramos con la grata sorpresa de que los precios en EE.UU. eran bastante más bajos, especialmente en combustible, comida y algunos hospedajes.

En nuestra experiencia, un viaje promedio por Estados Unidos en tu propio motorhome ronda entre los US$17 y US$22 por día y por persona solo en gastos de comida, combustible, atracciones y alojamiento en cámpings para motorhomes y sitios gratuitos.

Si vas a viajar hospedándote en hoteles/hostales, usando trenes o aviones como transporte o alquilando un motorhome/auto creemos que tu presupuesto deberá ser al menos el doble o triple de esto (entre US$60 y US$100 por día y por persona).

Algo súper recomendable es hacer tus reservas con anticipación en hoteles/hostales para aprovechar descuentos y promociones, especialmente si viajás a destinos muy turísticos en temporadas altas.

En cuanto a las atracciones y actividades estas son también bastante costosas, aunque el Pase para Parques Nacionales (America The Beautiful) permite ahorrar mucho si tenés pensado visitar varios de ellos.

 

Si querés más información sobre nuestro presupuesto de viaje por Estados Unidos, hacé clic acá para ver nuestros gastos detallados.

 


 

Hospedaje en Estados Unidos

La oferta de hospedaje en Estados Unidos es súper amplia y variada, especialmente en los principales sitios turísticos y ciudades.

En sitios como Nueva York, Los Angeles o San Francisco vas a poder encontrar desde grandes cadenas hoteleras hasta posadas boutique y hostales más económicos para mochileros.

En las ciudades y pueblos más chicos, e incluso al costado de la ruta, son muy típicos los moteles y hosterías pequeñas.

Además, es muy común el alquiler de habitaciones en casas particulares o apartamentos a través de plataformas como Airbnb, una de nuestras favoritas al momento de viajar.

Si vas a planear un viaje por grandes distancias en EE.UU. (por ejemplo, una ruta por el oeste entre California, Utah y Arizona) no es recomendable usar un sitio como base y moverse desde ahí, sino que probablemente sea mejor reservar hospedaje en cada parada que quieran hacer.

Por otro lado, si van a dedicarse a conocer en profundidad un único destino (Nueva York, por ejemplo), en ese caso sí es más conveniente hacer base en un lugar y explorar desde ahí.

 

viajar a eeuu
viajar a eeuu

 

Es súper importante si van a sitios turísticos y en temporada alta reservar todo con anticipación: en ciudades como Nueva York o San Francisco (que ya de por sí son costosas) esto hace una diferencia enorme en el presupuesto final.

Personalmente, si estamos buscando hoteles u hostales, nosotros solemos inclinarnos por Booking, especialmente para aprovechar descuentos u ofertas especiales.

Lo mismo ocurre con los sitios de cámping si van a viajar en carpa o motorhome/cámper. Tengan en cuenta que si bien en muchas partes hay sitios gratuitos para dormir, en los parques nacionales suele ser obligatorio pagar por un espacio «oficial», que deben por lo general reservar con anticipación.

Estos se hace todo desde la página del National Park Service, donde pueden ver todos los sitios disponibles dentro de cada parque, con diferentes opciones y precios (generalmente entre los US$15 y US$30 por vehículo).

 

Enlaces útiles:

Hospedaje en Seattle

Hospedaje en San Francisco

Hospedaje en Los Angeles

 


 

Comida en Estados Unidos

Si bien pueda que no sea la comida más refinada del planeta, creemos que la comida estadounidense tiene cierto encanto.

Por lo general, se destacan las comidas calóricas y grasosas, con hamburguesas y pizzas dominando gran parte de los menúes de diners, cafeterías y restaurantes de comida rápida (¡y de nuestra dieta en 3 meses por EE.UU.!).

Otras comidas rápidas famosas entre los estadounidenses (y que se suelen comer al paso en la calle) son los hot dogs y las alitas de pollo (Buffalo Wings).

Si te gusta la carne, Estados Unidos es tu destino ideal: este es el único país fuera de Argentina en el que hemos probado cortes realmente excelentes y sabrosos.

Por suerte, aparte de los típicos sitios de barbacoa, es muy fácil y accesible conseguir buena carne en supermercados o tiendas para cocinar por tu cuenta.

 

viajar a estados unidos
viajar a estados unidos

 

Dentro de los dulces, lo más destacado es el pastel de manzana, el New York cheesecake y las famosas donas, que vienen en todo tipo de forma y sabor (imposible elegir una sola).

En el campo de las bebidas, y fuera de las azucaradas gaseosas que encontrás en todas partes, para nosotros se destacan las cervezas, que nos parecieron especialmente buenas en las ciudades del noroeste del Pacífico como Seattle y Portland.

Salir a comer o tomar algo en Estados Unidos es por suerte algo bastante accesible si lo hacés en restaurantes baratos, cafeterías o puestos al paso, con lo que te recomendamos asignar algo de tu presupuesto a probar los sabores locales.

 

Consejo antitour: tené siempre en cuenta que las porciones en EE.UU. suelen ser gigantescas, por lo que un buen tip para ahorrar es pedir siempre un solo plato para compartir.

 

Si los platos estadounidenses no son lo tuyo, lo bueno es que en prácticamente todas las ciudades del país tienen sitios para comer de todos lugares del mundo gracias a los inmigrantes.

Desde pizzerías italianas en Nueva York hasta taquerías en San Diego, el mapa gastronómico de Estados Unidos no conoce fronteras.

Además, dentro de ciertas ciudades o estados suele haber también platos o snacks típicos para probar, como el caldo de almejas (clam chowder) en New England, los bagels en Nueva York, la barbacoa en Texas o el pollo frito en el sur.

Si querés ahorrar seguramente vayas más al supermercado y cocines en tu alojamiento si tenés cocina.

Para esto, tené en cuenta que algunos supermercados como Walmart, Aldi o Costco suelen ser mucho más baratos que cadenas de comida más sana como Whole Foods.

 


 

Más consejos prácticos para viajar a Estados Unidos

Cómo tener Internet en Estados Unidos

Tener internet en EE.UU. puede resultar muy útil para organizar tus itinerarios, mapas y buscar información práctica durante tu viaje.

Por suerte, este es un país donde encontramos que la cobertura es muy buena en prácticamente todas partes y con excepción de algunos sitios en medio de la naturaleza nunca tuvimos problemas.

Los planes de datos si querés comprar una SIM prepaga allá mismo también son bastante accesibles, con planes mensuales de unos 3GB por unos US$15 u 8GB por US$20.

Generalmente, estos planes incluyen minutos de llamadas y mensajes que muchas veces son también son válidos en México y Canadá.

Las principales empresas de teléfono en Estados Unidos son Verizon, T-Mobile, Sprint y AT&T, y las SIM podés comprarlas en cualquier local o supermercado.

Otra alternativa si no querés ocuparte del tema al llegar es comprar una SIM de viaje que te permita tener datos durante tu viaje, como las de Hola SIM, que tienen planes para países de Norteamérica como EE.UU.

Hacé clic acá para ver precios y planes de tarjetas SIM para usar en Estados Unidos.

Por último, si no necesitás un plan de datos para estar en contacto todo el tiempo, hemos encontrado que en la mayoría de los cafés, cadenas de restaurantes y bares de EE.UU. suele haber wi-fi gratuito, así como en los Centros de Visitantes de los Parques Nacionales y bibliotecas públicas.

 

Pase para Parques Nacionales

Al igual que con Canadá, Estados Unidos cuenta con un pase anual que te da acceso a todos los parques nacionales y miles de áreas recreativas en todo el país.

Este es también conocido como «America The Beautiful» y representa un enorme ahorro si tenés planificado visitar más de 2 o 3 parques nacionales (perfecto si querés hacer una ruta por el oeste de EE.UU.).

El pase cuesta US$80 y es válido para un coche con hasta 4 personas. Además, puede tener hasta 2 titulares, con lo que si conocés a alguien que viaje después que vos podés compartirlo.

El pase podés comprarlo por anticipado en la página oficial del National Park Service (tené en cuenta que tiene gastos extras por el envío) o en la entrada del primer parque que visites al llegar.

Tené en cuenta que el pase solo te da acceso al parque para recorrer, pero si querés dormir adentro tenés que pagar algunos de los sitios de cámping o alojamiento.

 

Costa Oeste de Estados Unidos

 

Prestá atención a las medidas, los impuestos y la hora

Como ya mencionamos, las medidas en EE.UU. están en el sistema imperial, lo cual probablemente notes en la primera parada que hagas a cargar gasolina o al mirar un cartel con distancias en la ruta.

Así, es importante que tengas presente las siguientes conversiones:

– 1 milla = 1,60 kilómetros

– 1 galón = 3,78 litros

– 1 kilogramo = 2,20 libras

Si, como nosotros, sos un poco malo/a con las matemáticas, podés descargarte un convertidor de medidas al teléfono para tener siempre a mano.

Por otro lado, tené siempre presente que en casi todos los estados la mayoría de los precios de servicios y productos no tienen incluidos los impuestos, que se agregan después al momento de pagar.

En la mayoría de los casos, los impuestos se aplican sobre las comidas en los restaurantes, las tiendas de ropa y, en algunos casos, en las compras de supermercado.

Solo los estados de Alaska, Delaware, Montana, New Hampshire y Oregon no tienen impuestos sobre las ventas, mientras que California es el estado con la mayor tasa (7,25%).

Por último, recordá los cambios de horario que mencionamos antes si vas a viajar por diferentes estados. Acá podés encontrar un mapa con todos los husos horarios por estado.

 

No viajes sin seguro médico

Ya lo mencionamos varias veces en el artículo, pero creemos que no viene mal volver a repetirlo: no viajes a Estados Unidos sin cobertura médica.

Este es uno de los peores países del mundo donde podría ocurrirte un accidente o una emergencia de salud debido a que los costos de cualquier tipo de atención son completamente estrafalarios.

Si todavía no estás convencido/a, te invitamos a leer este artículo donde hablamos sobre algunos de los costos de ir a EE.UU. sin seguro de viaje.

 

viajar a estados unidos
viajar a estados unidos

 

Feriados y celebraciones en Estados Unidos

Algo que nos encanta cuando viajamos es coincidir con alguna fecha especial en el país, lo cual nos da la oportunidad de ver el despliegue de festejos en el lugar.

Los estadounidenses son famosos por sus celebraciones típicas, donde hacen un enorme despliegue de sus habilidades decorativas y sus conocimientos gastronómicos.

Como turista, esto significa poder ver fantásticas obras de arte en el frente de cada casa o edificio, así como eventos en la calle y decenas de nuevas delicias para probar en tu visita.

Por esta razón, algunas fechas importantes para tener en cuenta en Estados Unidos son:

– Día de la Independencia: el famoso 4 de julio es una de las celebraciones favoritas entre los estadounidenses, que aprovechan para demostrar su gran patriotismo con fuegos artificiales, desfiles, picnics y fiestas callejeras.

– Halloween: una de las festividades más estadounidenses de todas, cae el 31 de octubre y es cuando las casas se llenan de decoraciones «terroríficas» y calabazas por doquier, mientras que los niños salen disfrazados a pedir dulces.

– Día de Acción de Gracias: si bien está arraigado en la oscura época de la conquista, este día (que se festeja el cuarto jueves de noviembre) es una oportunidad para que las personas se junten a comer en familia y a dar gracias por lo que tienen.

– Navidad: ningún país festeja la Navidad como EE.UU., con impresionantes puestas en escena, árboles y luces en cada frente. ¿El mejor lugar para pasar una Navidad en Estados Unidos? Y, Nueva York, por supuesto (¡un sueño viajero en la lista por ahora!).

 


 

Como ves, hay muchísimas cuestiones a tener en cuenta antes de viajar a Estados Unidos, y esperamos con este resumen de información práctica haberte ayudado a lograrlo.

¿Qué otra información te gustaría tener para viajar a Estados Unidos? ¡Contanos en los comentarios!

 


¿TE GUSTA ESTA PUBLICACIÓN DE “TODO LO QUE NECESITÁS SABER ANTES DE VIAJAR A ESTADOS UNIDOS”? ¡GUARDALA EN PINTEREST!

 

viajar a estados unidos
viajar a estados unidos

 


*Al adquirir alguno de los productos o servicios recomendados a través de los enlaces publicados, se genera una pequeña comisión para nosotros. Esto no representa un costo adicional o un precio diferente para vos.

Todas las recomendaciones son de productos o servicios que personalmente hemos utilizado.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.