Si estás buscando cómo organizar tu ruta por la Huasteca Potosina, llegaste al lugar correcto. En esta guía te contamos todo lo que necesitás saber para armar tu visita a este lugar único de México.
Cuando llegamos a México, poca idea teníamos de qué itinerario seguir. Y dependiendo de con quién habláramos, cambiábamos de idea.
Varios destinos eran seguros: la península de Yucatán no faltaba nunca en la lista. Ciertamente, cuando en Argentina se habla de México, se habla de pocas cosas más que de la península de Yucatán.
Cuando llegamos a Baja California nos sorprendimos. De a poco nos íbamos dando cuenta que había mucho más en México que lo que habíamos pensado.
Pero no fue hasta llegar a Tequila que nos enteramos de la región que, hasta ahora, ha sido una de las más increíbles que hemos visto en este viaje por la Panamericana.
Aviso: este artículo cuenta con enlaces de afiliados.*
¿Querés más información para organizar tu viaje a México? Visitá acá nuestra página exclusivamente dedicada a este país.
Índice
Hacé clic en la sección que quieras leer
- Qué es la Huasteca Potosina
- Cómo llegar a la Huasteca Potosina
- Cómo moverse por la Huasteca Potosina
- Dónde hospedarse en la Huasteca Potosina
- Cuántos días se necesitan para ver la Huasteca Potosina
- Cuál es la mejor época para visitar la Huasteca Potosina
- Qué ver en la Huasteca Potosina
- Mapa de ruta por la Huasteca Potosina


Qué es la Huasteca Potosina
En la ciudad de Tequila paramos una semana en la casa de una familia mexicana.
En una de las tantas charlas con tacos y tequila de por medio (sí, así de mexicano), Cruz, el padre del clan, nos mencionó un lugar llamado la Huasteca.
Nosotros nos miramos, sin tener idea de lo que hablaba. Automáticamente, Cruz prendió el enorme televisor en su comedor y nos puso un video en Youtube de este lugar.
Fue todo lo que necesitamos.
Rápidamente nos enteramos de que la Huasteca es una región natural de México que comprende varios estados: el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo.
La Huasteca se caracteriza por ser una región montañosa, de enorme biodiversidad, con un clima principalmente tropical y áreas enteras dominadas por selvas y bosques lluviosos.
El nombre viene de los huastecos, pueblo que se desarrolló, y que aún existe, en esta región. Los huastecos son excelentes alfareros y hablan su propio idioma, que deriva del maya.
También nos contaron que la mayoría de esos lugares impresionantes que pasaban por la pantalla del televisor, llenos de cascadas turquesa y frondosa vegetación, se encontraban dentro de la Huasteca Potosina, es decir, la zona comprendida dentro del estado de San Luis Potosí.
Nuestra idea hasta ese momento había sido emprender viaje al sur después de Tequila. Pero después de esa noche, lo decidimos: nos íbamos hacia el este a conocer la mágica Huasteca Potosina.
¿Cuánto sale un viaje a México? Mirá acá nuestro presupuesto detallado.
Cómo llegar a la Huasteca Potosina
Entonces: ¿cómo llegábamos?
Preguntamos y nos dijeron que para llegar a la Huasteca Potosina, lo más sencillo es arrancar desde San Luis Potosí.
La razón para esto es que la ruta desde ahí es la que llega de manera más sencilla y segura a la Huasteca. Lamentablemente, otras rutas que vienen desde el sur por el estado de Hidalgo son bastante más montañosas y no muy sencillas de transitar.
Decidimos entonces hacer una parada en San Luis Potosí antes de empezar el viaje. Pasamos en la capital del estado un par de semanas, donde pudimos descubrir una ciudad muy linda y llena de historia.
Lo mejor de parar en San Luis Potosí fue que nos hospedamos en un hostal donde conocimos a varios mexicanos (incluido Alejandro, el dueño) y viajeros que nos hicieron buenísimas recomendaciones sobre cómo recorrer la Huasteca, lo que nos ayudó muchísimo a armar el viaje.
Si vas a ir a San Luis Potosí te recomendamos sin duda hospedarte en el Sukha Hostel, un hostal de lo más amigable y cómodo, con habitaciones compartidas y privadas, ¡y con un desayuno mexicano que meses después aún seguimos extrañando!
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad del Sukha Hostel.


Cómo moverse por la Huasteca Potosina
Bien, tema movilidad.
Si no tenés tu propio transporte, te recomendamos a esta altura conseguir un par de viajeros para alquilar un coche.
La frecuencia de buses en la Huasteca no es muy buena y lamentablemente no se puede llegar a todos los puntos sin ayuda de un automóvil.
Lo bueno es que alquilar un auto desde San Luis Potosí no es para nada costoso, y si lo compartís con 2 o 3 viajeros más seguramente te resulte mucho más económico.
Hacé clic acá para ver precios de alquileres de autos desde San Luis Potosí.
Desde San Luis Potosí, hay varias rutas, pero nosotros tomamos la 70 porque es libre (no se paga peaje) y había algunas paradas que queríamos hacer ahí. Realmente está en buen estado y es sencilla de transitar.
Si no conseguís alquilar un auto, lo mejor es dirigirte a Ciudad Valles en autobús. Esta no es una ciudad demasiado destacada para visitar, pero al estar en el centro de la Huasteca, es el punto estratégico desde donde se te va a hacer más fácil moverte.
Para llegar en autobús desde Ciudad de México a Ciudad Valles son unas 9 horas y el pasaje ronda los 900 pesos. Desde San Luis Potosí, son unas 4 horas y los precios arrancan en los 360 pesos aproximadamente.
¿Es necesario contratar un tour o un paquete para conocer la Huasteca Potosina?
Algo que nos llamó la atención en la Huasteca (más que en cualquier otro lugar de México incluso) fue la gran cantidad de grupos en tours organizados.
Si bien creemos que organizar el viaje por tu cuenta te da más flexibilidad (y es por eso que armamos esta guía), entendemos que la opción de tours organizados pueda resultar conveniente para muchas personas, especialmente los que viajen en familia o grupos grandes.
En este caso, lo más cómodo es hacer base en Ciudad Valles, desde donde se pueden contratar varias excursiones para conocer los puntos más destacados de la Huasteca.
El más completo es el que hace un recorrido de 1 día por Micos, Toro, Minas Viejas, El Salto y El Meco. Hacé clic acá para ver más detalles y precio.
Por otro lado, para los que quieran conocer en más detalle solo algunas de las paradas de la Huasteca están las siguientes opciones:
– Excursión a Tamasopo y Puente de Dios: este recorrido te lleva al Parque de Cascadas de Tamasopo, uno de los más lindos para disfrutar en familia, y al Puente de Dios, para nosotros, una de las mejores paradas de la Huasteca. Hacé clic acá para ver más detalles y precio.
– Excursión a los saltos de Micos: este viaje te lleva desde Ciudad Valles hasta las Cascadas de Micos para pasar el día lanzándote por sus saltos más famosos y nadando en idílicas piscinas de aguas turquesas. Hacé clic acá para ver más detalles y precio.
– Excursión a la Cascada de Tamul: con este recorrido podés conocer la cascada más alta de San Luis Potosí y una de las paradas destacadas de esta hermosa región, además de poder bañarte en la refrescante Cueva del Agua. Hacé clic acá para ver más detalles y precio.
– Excursión a Xilitla: para los que quieran hacer su visita al maravilloso Jardín Surrealista de Edward James en medio de la frondosa selva de la Huasteca, este recorrido es perfecto. Hacé clic acá para ver más detalles y precio.
Por último, para los más aventureros, hay varias opciones deportivas para elegir:
– Recorrido en paddle surf por el río Micos
– Rafting en las Cascadas de la Huasteca
Dónde hospedarse en la Huasteca Potosina
La otra ventaja de usar Ciudad Valles como base (si no querés estar buscando hospedaje en cada punto) es que vas a encontrar más hoteles, hostales y cualquier tipo de hospedaje.
Un hostal que te recomendamos en Ciudad Valles es Casa Kima, que nos lo recomendaron varios viajeros.
Este es un eco hostal, repleto de vegetación y con aire acondicionado en las habitaciones: ¡comodidad infaltable en el clima húmedo de la Huasteca!
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad de Casa Kima.
Si te gusta acampar o tenés una casa rodante, lo mejor es quedarte en cada lugar que vayas. La mayoría de las cascadas ofrecen la opción de camping y por muy poca plata podés armar también tu propia carpa.
En cada punto del itinerario de abajo, además, te recomendamos lugares donde hospedarte en tu ruta por la Huasteca Potosina.


Cuántos días se necesitan para ver la Huasteca Potosina
Como siempre, esta es una decisión personal que va a resultar del tipo de viaje que quieras hacer y la cantidad de paradas qué hagas.
Lo cierto es que la mayoría de las cascadas se recorren fácilmente en un día, y la distancia entre ellas se hace en unas pocas horas.
Si querés conocer todos los puntos de esta lista, sin embargo, vas a necesitar al menos 10 días.
Si no tenés tanto tiempo, te recomendamos conocer lo que nosotros consideramos lo más destacado de la ruta por la Huasteca (podés hacer clic en cada lugar para leer la sección correspondiente):
Para esto reserváte al menos 5 días de viaje para conocer cada una en un día distinto.
¿Es seguro viajar a México? Hacé clic acá para leer nuestra experiencia y algunos consejos prácticos.
Cuál es la mejor época para visitar la Huasteca Potosina
La época ideal para visitar la Huasteca Potosina es de enero a marzo: estos meses son de buen clima, pocas lluvias y un calor tolerable.
De octubre a diciembre también se puede visitar, aunque hacia el final del año puede que las temperaturas sean más bajas.
Te recomendamos evitar principalmente dos épocas.
La primera es de junio a septiembre. Esta es la temporada de lluvias, donde suben los niveles de los ríos y algunas atracciones incluso cierran.
La segunda es Semana Santa. La Huasteca está repleta de gente durante esos días, lo que significa colas largas, poco alojamiento y precios más caros.


Qué ver en la Huasteca Potosina
Ahora sí: ¿que hay para hacer en la Huasteca Potosina?
Este itinerario está armado comenzando desde San Luis Potosí hacia el este, y de norte a sur.
Además de los lugares a recorrer, armamos un cronograma de cuántos días te sugerimos estar en cada lugar.
Recordá que si tenés menos días podés solo elegir los 5 destacados que mencionamos más arriba.
Día 1: Laguna de la Media Luna
La primera parada que te recomendamos hacer viniendo desde San Luis Potosí por la ruta 70 es la Laguna de la Media Luna.
Esta es una laguna que, como seguramente lo adivinaron, tiene forma de medialuna.
La laguna es de aguas completamente cristalinas y una parada obligada para los fanáticos del buceo: se han encontrado en su fondo restos prehispánicos e incluso fósiles de dos mamuts.
Si te interesa hacer buceo o snorkel, la Tienda Ossiel cuenta con instructores dentro del parque que podés contratar. Hay cursos de iniciación por 950 pesos mexicanos hasta certificaciones PADI oficiales por 7500.
No solo la laguna es el atractivo de esta zona. Las aguas claras de los manantiales que la alimentan son calientes, por lo que si no te encanta el agua fría, este es tu lugar para disfrutar unas aguas termales excelentes.
Lamentablemente, este es probablemente uno de los sitios más turísticos de la Huasteca, por lo que los fines de semana hay mucha gente. Te recomendamos, entonces, intentar armar tu viaje para llegar un día de semana, donde vas a poder estar más tranquilo.


Cómo llegar a la Laguna de la Media Luna
La Laguna de la Media Luna se encuentra en el pequeño pueblo de El Jabalí, en el municipio de Rio Verde.
Para llegar, tomá la ruta 70 desde San Luis Potosí hasta Rio Verde y doblá a la derecha hacia El Jabalí. En la entrada hay un amplio estacionamiento donde podés dejar tu vehículo durante el día.
Si vas en autobús, hay varios por día que salen desde San Luis Potosí a Rio Verde. Desde ahí, lo más fácil es ir en taxi, ya que está a unos 12 kilómetros de la ciudad.
Cuánto cuesta la Laguna de la Media Luna
La entrada a la Laguna cuesta 40 MXN por persona. Adentro hay lugares para comer o tomar algo, todo a precios razonables. Hay también baños y duchas de agua fría.
Dónde hospedarse en la Laguna de la Media Luna
Lo más práctico si querés pasar una noche cerca de la Media Luna es hacerlo en la ciudad de Rio Verde.
El Hotel El Molino es sencillo, pero tiene todo lo necesario para tu estadía incluido restaurante y piscina, a un precio súper accesible.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad del Hotel El Molino.
Para los que quieran hacer camping, es posible poner una carpa junto a los manantiales por 70 MXN por noche.
Si tenés tu propio camper o motorhome, dormir en el estacionamiento de la Laguna es gratuito y seguro (GPS: 21.864636, -100.029048).
Día 2: Cascadas de Tamasopo
La siguiente parada que te sugerimos hacer desde San Luis Potosí a Ciudad Valles es en el pueblo de Tamasopo.
Esta comunidad ubicada en medio de las montañas de la Huasteca Potosina tiene algunas de las mejores cascadas de toda la región.
Si tenés tiempo, este es un lugar donde te recomendamos estar al menos 3 días.
El primer día es para que conozcas el parque de las Cascadas de Tamasopo.


Este pequeño complejo está a solo 2 kilómetros del centro de la ciudad, y con la entrada vas a tener acceso a 4 grandes cascadas y varias áreas donde podés nadar.
Al igual que en toda la Huasteca, el agua es completamente cristalina. Hay en estas piscinas naturales muchísimos peces en el agua, por lo que te recomendamos llevar antiparras o tu equipo de snorkel para poder verlos más de cerca.
Para los más chicos (o jóvenes de alma) hay también un sistema de sogas desde donde podés saltar al agua junto a una de las cascadas.
Todo el parque es fácil de recorrer, con senderos y puentes colgantes. Hay además muchos lugares donde sentarse, además de algunos bares y restaurantes donde comer (con precios no de lo más accesibles, por lo que es recomendable llevar tu comida).
Cómo llegar a las Cascadas de Tamasopo
Tamasopo se encuentra a unos 200 kilómetros de San Luis Potosí y a 53 kilómetros de Ciudad Valles.
La ruta 70 te lleva desde ambas ciudades: hay opciones de cuota (paga, algo más rápida) y libre (gratuita, un poco más lenta), simplemente seguí los carteles para elegir la que quieras.
Desde Tamasopo, hacé unos 2 kilómetros al norte por la calle Adolfo López Mateos y vas a ver los carteles del parque a tu izquierda.
Si no querés ir por tu cuenta, recordá que desde Ciudad Valles podés contratar una excursión que te lleva a conocer estas Cascadas y el paradisíaco Puente de Dios. Hacé clic acá para ver más información.
Cuánto cuestan las Cascadas de Tamasopo
La entrada a las Cascadas de Tamasopo tiene un costo de 40 MXN por persona. Hay estacionamiento disponible.
Tené en cuenta que no está permitida la readmisión. Es decir que si salís del parque por alguna razón, vas a tener que volver a pagar la entrada para volver a entrar.
Dónde hospedarse en Tamasopo
Tamasopo cuenta con varias opciones de alojamiento.
Si buscás un hotel, el Hotel Cosmos es sencillo pero tiene piscina y está muy bien ubicado en el centro del pueblo.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad del Hotel Cosmos.
Para los que viajen en camper, motorhome o carpa les recomendamos el camping Hacienda Gomez que está en el día 4, a una corta distancia de la entrada a las Cascadas.
¿Querés más consejos para viajar a México? Hacé clic acá para ver nuestros tips prácticos para recorrer el país.
Día 3: Puente de Dios
El segundo día en Tamasopo es para que conozcas el Puente de Dios.
El Puente de Dios fue donde todas las personas que nos recomendaron la Huasteca coincidieron: «esta es probablemente una de las mejores paradas del viaje». Y cuánta razón tenían.
Este lugar, inmerso en el medio de la selva, es algo salido de una película.
Jungla frondosa, caminos serpenteantes, cascadas cristalinas bajo algunos rayos de sol que logran colarse entre los árboles. El Puente de Dios es por todo esto una de las estrellas de la Huasteca.
Se puede nadar en sus aguas, pero al haber muchas corrientes es obligatorio usar chaleco salvavidas, y los podés alquilar antes de entrar.


Si te da miedo, no te preocupes: hay guardavidas y varias sogas que limitan las áreas donde nadar (que sí te van a arruinar algunas fotos).
Para llegar al Puente después de entrar al parque, seguí los carteles hacia la izquierda.
Si vas hacia la derecha llegás a la zona conocida como Playitas y Nacimiento. Acá la corriente de agua es mucho menor y hay menos gente, por lo que podés nadar más tranquilo.
Tené en cuenta que dentro del parque hay muchas escaleras y pisos resbaladizos, por lo que es esencial llevar calzado cómodo.
Si vas a nadar, intentá no llevar demasiadas cosas de valor o que se puedan arruinar con el agua, ya que no hay muchos lugares donde dejarlas, más que algunas rocas al costado del agua.
En esta zona, además, hace mucho calor y hay muchísima humedad. Por lo que te recomendamos llevar ropa cómoda y liviana, además de bastante agua.
Cómo llegar al Puente de Dios
El Puente de Dios está a solo 3 kilómetros del centro de Tamasopo. Para llegar, tomá la calle Francisco Villa hasta Gómez Farías y en la bifurcación, tomá la izquierda.
Hay algunas casas cerca y podés estacionar tu auto mientras visitas el parque. Para llegar, pasá los negocios de la entrada y cruzá las vías del tren.
El camino es algo cuesta arriba, pero si no tenés tu propio transporte, no es difícil llegar caminando desde Tamasopo, aunque probablemente te lleve un buen rato.
Cuánto cuesta el Puente de Dios
La entrada al Puente de Dios es de 70 MXN por persona. Esto te da acceso a todo el parque, pero no incluye el alquiler de chalecos para nadar.
Dónde hospedarse en Puente de Dios
Lo más práctico para hospedarse cerca de Puente de Dios es quedarte en Tamasopo. Como ya te comentamos, el Hotel Cosmos es una buena opción para hacerlo.
Si querés acampar, hay varios campings donde hacerlo cerca del parque mismo.
Nuestro recomendado es el Camping Tu Espacio, a solo metros de la entrada al Puente de Dios. Sirve tanto para motorhomes y cámpers como para carpas. Hay baños y duchas, y cuesta 70 MXN por noche (GPS: 21.929368, -99.413101).
Día 4: Cascadas alternativas en Tamasopo
Si tenés un día más, te sugerimos un tercer día en Tamasopo.
Este día extra es para conocer el lado menos conocido del pueblo, donde vas a poder disfrutar de algunas cascadas fuera del circuito turístico.
La ventaja de esto es que, si bien los puntos de la Huasteca no son de lo más turístico de México, vas a poder tener algunas cascadas solo para vos.
Cerca de Tamasopo hay dos campings que ofrecen acceso exclusivo a algunas cascadas:
– Las Cascadas y el Paraíso: este es el primero que vas a ver viniendo desde Tamasopo. Hay varios puntos donde nadar y acampar. Hay también baños y duchas.
– La Hacienda Gómez: nuestro preferido está solo unos metros más adelante, y la ventaja es que es bastante más barato. Tiene 1 cascada principal y 2 más pequeñas. Lo mejor de todo es que podés acampar justo al lado, y dormirte con el sonido del agua.


Cómo llegar a las cascadas alternativas de Tamasopo
Para llegar a cualquiera de estos dos campings, tomá el camino Adolfo López Mateos (el mismo que te lleva a las Cascadas de Tamasopo).
Pasá la entrada a las Cascadas y unos 500 metros más adelante, doblá a la izquierda. Seguí el camino que te lleva al Hotel Real Tamasopo, pasá la entrada y en la siguiente bifurcación tomá la salida de la izquierda.
Seguí los carteles y vas a encontrar el primer camping. Para La Hacienda Gómez, seguí un poco más por el camino de tierra.
Las coordinadas en GPS para Las Cascadas y el Paraíso son 21.94571, -99.40210. Las de la Hacienda Gómez son 21.94648, -99.40050.
Cuánto cuestan las cascadas alternativas de Tamasopo
El camping Las Cascadas y el Paraíso es algo más costoso, a 300 MXN por noche para acampar en un vehículo para dos personas, 200 MXN en carpa. Se puede también ir a pasar el día por 100 MXN por persona.
En La Hacienda Gómez la entrada es bastante más barata. Sale 110 MXN por noche para acampar en vehículo para dos personas, y 60 MXN en carpa. Si querés ir a pasar el día, la entrada cuesta 30 MXN por persona.
Dónde hospedarse en las cascadas alternativas de Tamasopo
Si tenés tu propio cámper o carpa, cualquiera de las 2 opciones son un buen lugar para dormir. La Hacienda Gómez son quizás la mejor opción por su tamaño más amplio y su precio más barato.
Si querés quedarte en un hotel, lo más conveniente es hospedarte en el Hotel Cosmos que te recomendamos en Tamasopo e ir a cualquiera de estas cascadas a pasar el día.
Día 5: Cascadas de Micos
Después de Tamasopo, seguí tu recorrido por la ruta 70 hacia Ciudad Valles.
Unos pocos kilómetros antes de Ciudad Valles se encuentra otro de los complejos de cascadas dentro de la Huasteca.
Estas son las Cascadas de Micos, una serie de saltos de agua cuyo principal atractivo es que podés ir saltando desde cada una del principio al fin del parque (es necesario contratar una excursión para hacerlo).
Hacé clic acá para ver más detalles sobre el recorrido de saltos por las Cascadas de Micos.
Si no te interesa hacer los saltos, también podés ingresar al parque y nadar o alquilar un bote para pasear.
Dentro del parque hay varios lugares para sentarse, tomar o comer algo, además de puestos de souvenirs y objetos típicos de la zona.
Si te gustan las sensaciones extremas, en Micos también hay una tirolesa que pasa por encima de las cascadas.
Hacé clic acá para ver más detalles sobre la tirolesa de Micos.


Cómo llegar a las Cascadas de Micos
Para llegar a las Cascadas de Micos, tomá el desvío hacia el Eijido Coyoles y seguí hasta El Platanito.
Cuando llegues a El Platanito, seguí los carteles que te llevan al Complejo Micos Pago-Pago. Una vez ahí, podés estacionar y pagar la entrada al parque.
Si no vas por tu cuenta, podés llegar a Micos con una excursión desde Ciudad Valles. Hacé clic acá para ver más detalles.
Cuánto cuestan las Cascadas de Micos
La entrada al parque Pago-Pago es de 30 MXN. Si querés tomar la excursión para saltar las cascadas con un guía y un grupo, el costo es de aproximadamente 300 MXN por persona.
Dónde hospedarse en las Cascadas de Micos
Si querés hospedarte en las Cascadas de Micos, podés hacerlo en tu propia carpa dentro del parque por 30 MXN.
Si querés hospedarte en hostal u hotel, lo más práctico es quedarte en Ciudad Valles, que está a poco más de media hora.
Nuestro recomendado en Ciudad Valles, como ya te comentamos, es el Hostal Kima.
Si viajás en camper o motorhome, es posible dormir en la entrada del parque de manera gratuita (GPS: 22.098059, -99.146041).
¿Querés saber qué necesitás para viajar a México? Hacé clic acá para ver los requisitos para viajar a México.
Día 6: Cascada de Minas Viejas
Para la siguiente parada en este recorrido por la Huasteca, seguí hacia El Naranjo. Aprovechá en el camino para fotografiar los enormes campos de caña que llenan todo el paisaje de verde.
Por acá vas a encontrar el desvío a Minas Viejas, otro de los destacados, en nuestra opinión, de la Huasteca Potosina.
La Cascada de Minas Viejas es una enorme cascada de 55 metros, que cae sobre un área de agua turquesa que parece salida de un cuento.
Si bien la cascada es demasiado alta como para saltar, sí podés nadar en el agua debajo. No hay mucha corriente, pero según las reglas del parque es obligatorio utilizar chaleco salvavidas.


Cómo llegar a la Cascada de Minas Viejas
Para llegar a Minas Viejas, simplemente seguí el camino que va hacia al norte hacia El Naranjo.
A 50 kilómetros desde las Cascadas de Micos vas a ver una desviación hacia la izquierda.
Seguí por ese camino, que cruza incluso por las plantaciones de caña, y vas a llegar fácilmente a la entrada de la Cascada. Hay un estacionamiento en la entrada, además de algunos puestos para comprar comida y alquilar equipo acuático.
Cuánto cuesta la Cascada de Minas Viejas
La entrada a la Cascada de Minas Viejas cuesta 25 MXN. Esto no incluye el alquiler de chalecos salvavidas ni el uso de los baños, que cuestan 5 MXN aparte.
Dónde hospedarse en la Cascada de Minas Viejas
Al estar un poco alejadas de grandes ciudades, la mejor opción con Minas Viejas es tomarlo como un viaje de medio día desde Ciudad Valles y volver a dormir ahí.
Sin embargo, si necesitás parar a descansar en alguna parte y estás camino a El Meco, la mejor opción es seguir camino hacia El Meco al final del día y dormir ahí (ver recomendaciones en el siguiente día).
Si viajás en camper o motorhome, se puede dormir en la entrada a las cascadas de manera gratuita. Sin embargo, tené en cuenta que de noche no queda nadie y está un poco alejado (nosotros dormimos igualmente y muy tranquilos). Las coordinadas son: 22.37592, -99.31683.
Día 7: Cascada El Meco
Este es el punto más al norte del recorrido de la Huasteca y uno por el que vale la pena hacer un desvío.
Esta cascada de unos 40 metros de altura no es tan alta como la de Minas Viejas pero eso no significa que no sea impresionante.
Desde el mirador no hay acceso al agua, pero te damos un tip secreto: en el camping Sundial que se encuentra unos metros antes hay botes que te llevan por el agua o, si te animás, podés ir nadando desde ahí hasta la base de la cascada.


Cómo llegar a la Cascada El Meco
Para llegar a El Meco, seguí el mismo camino por el que se llega a Minas Viejas. Después de pasar el pueblo El Naranjo vas a llegar a la cascada en unos pocos kilómetros.
Cuánto cuesta la Cascada El Meco
El Meco tiene otro punto a favor para visitarla: es completamente gratis.
Ahora, si querés ir nadando o en bote desde el camping Sundial vas a tener que pagar el precio de uso del camping, el alquiler del barco o de los salvavidas.
Dónde hospedarse en la Cascada El Meco
Nuestra recomendación en El Meco es que te hospedes en el camping Sundial que tiene no solo espacio para carpas sino también unas pequeñas cabañas con un restaurante al lado.
Para los que tengan camper o motorhome, también es posible dormir acá por 100MXN por noche (GPS: 22.566221, -99.353705).
De todas formas lo mejor del camping es el acceso al agua: de la más turquesa que hemos visto en toda la Huasteca y hasta con una hamaca colgada de los árboles para que te relajes en este lugar que parece salido de un cuento.
Si querés ir solo a pasar el día desde Ciudad Valles y volver a dormir ahí, lo mejor es combinar esta cascada con la de Minas Viejas unos kilómetros antes y dedicar medio día a cada una.
Día 8: Cascada de Tamul
Volviendo al sur se encuentra la cascada más alta e impresionante de la Huasteca Potosina: la Cascada de Tamul.
Esta caída de agua sobre el Río Santa María tiene más de 100 metros de alto y aguas turquesas más que cristalinas.
La mejor manera de conocer la Cascada de Tamul es con una excursión en bote a remo o motor desde Tanchanchín o, aún mejor y más barato, desde el embarcadero La Morena.
Tomando el barco desde La Morena deberás remar durante aproximadamente 1 hora, aunque después tu recompensa será poder ver la increíble Cascada de Tamul.
Dependiendo el día (en ciertas épocas el río está muy crecido) y el guía puede que te dejen o no bajar a nadar, y hay que tener en cuenta que las corrientes cerca de la cascada son bastante fuertes así que hay que hacerlo con ciudado.
De regreso, el bote hace una parada en la llamada Cueva de Agua Azul, ¡donde te podés refrescar un poco de todo el esfuerzo del remo!
Es importante llevar sombrero, bloqueador solar y mucha agua para hidratarte en el camino.
Si estás en Ciudad Valles, podés contratar esta excursión desde ahí para hacer el recorrido en canoa hasta la Cascada y hacer también la parada en la Cueva de Agua Azul. Hacé clic acá para ver más detalles.


Cómo llegar a la Cascada de Tamul
Para llegar a la Cascada la única forma es a través de los barcos desde Tanchanchín o La Morena.
Para llegar a cualquiera de los dos, tomá el camino al sur hacia Tamul desde la ruta 70 que une San Luis Potosí con Ciudad Valles.
Cuánto cuesta la Cascada de Tamul
La cascada en sí es gratis, pero sí es necesario pagar los botes para llegar. Desde La Morena, los botes a remo cuestan unos 800 pesos para 2 personas.
Lo mejor es esperar a que lleguen más personas para compartirlo y pagar así solo unos 100 pesos por persona.
Dónde hospedarse en la Cascada de Tamul
Lamentablemente, no hay demasiado en los alrededores de la Cascada de Tamul.
Por eso lo que te recomendamos es que conozcas Tamul como viaje de un día desde Ciudad Valles, que es el punto más cercano.
Si viajás con tu propio camper o motorhome, el parking de La Morena acepta viajeros que quieran pasar la noche ahí (GPS: 21.795864, -99.146554).
¿Vas a seguir viajando por Latinoamérica después de visitar México? Hacé clic acá para ver toda nuestra información para viajar por América.
Día 9: Sótano de las Golondrinas
Este punto no es una cascada, pero se ha ganado su merecido lugar en la ruta de la Huasteca Potosina.
El Sótano de las Golondrinas es un enorme hoyo en la tierra, ubicado en las cercanías del pueblo de Aquismón.
No solo su profundidad de más de 500 metros lo hace un paisaje increíble, sino también el fenómeno natural que ocurre acá diariamente.
Es que en este sótano natural viven miles de vencejos que salen en espiral de sus cuevas todos los amaneceres, y vuelven al atardecer de la misma forma.
De más está decir que estos son los dos momentos del día propicios para visitar este lugar. Hay guías que por unos pocos pesos te acompañan a la abertura del sótano.
Para los más valientes, hay sogas a las que te podés atar para asomarte un poco más, e incluso hay empresas que organizan expediciones a rappel para bajar al fondo del sótano.


Cómo llegar al Sótano de las Golondrinas
El Sótano de las Golondrinas está en las afueras de Aquismón, al sur de Ciudad Valles.
Si venís desde Tamul podés seguir el mismo camino que tomas desde la ruta 70. Si venís desde Ciudad Valles, lo mejor es bajar por la ruta 85 y tomar el desvío a Aquismón hacia la derecha.
Tené en cuenta que desde el estacionamiento tenés que bajar varios escalones para llegar al Sótano (y obviamente después volver a subirlos). La caminata dura una media hora en total.
Para los que quieran hacer base en Ciudad Valles y viajar en un recorrido guiado, pueden contratar esta excursión que los lleva al Sótano y a Xilitla, las últimas dos paradas de esta ruta por la Huasteca. Hacé clic acá para ver más información.
Cuánto cuesta el Sótano de las Golondrinas
La entrada al Sótano de las Golondrinas cuesta 35 pesos por persona.
Los guías de la zona cobran unos 20 pesos para acompañarte y atarte a las sogas para poder asomarte a la cueva.
Dónde hospedarse en el Sótano de las Golondrinas
Si estás hospedado en Ciudad Valles y con poco tiempo, lo más práctico dedicar un viaje de un día a Tamul y el Sótano, para volver a dormir a la ciudad.
Si, por el contrario, estás con más tiempo o no querés volver a Ciudad Valles podés seguir viaje hasta Xilitla (a 55 kilómetros del Sótano) y dormir ahí.
Si viajás en camper o motorhome, es posible dormir en las afueras del Sótano (GPS: 21.599445, -99.102798) en el Comedor La Huastequita.
Día 10: Las Pozas, Xilitla
La última parada en nuestra ruta por la Huasteca Potosina tampoco es una cascada. Pero creemos que con los primeros días ya tenés cascadas para rato, ¿no?
Xilitla es una pequeña ciudad en uno de los puntos más altos de la Huasteca Potosina.
El paisaje acá es el de frondosa selva que se abre paso por entre las montañas y los caminos, y trepa alrededor de los barrancos. Solo la ruta para llegar a Xilitla es una de las más lindas que hemos visto en México.
Para los que les guste la botánica, van a estar acá en el paraíso: hay pequeños puestos de venta de plantas y flores todo a lo largo del camino. Si lográs acomodar una maceta en la valija, este es el mejor lugar para ir de compras en toda la región.
Fueron estos paisajes selváticos los que enamoraron a Edward James, un aristócrata inglés que decidió asentarse en Xilitla en los años 40.
Ávido seguidor del movimiento surrealista y amigo de artistas como Dalí y Magritte, James comenzó a plasmar en este pequeño y remoto poblado del este de México su visión de un jardín mágico entre la selva.
Para eso colaboró con su amigo Plutarco Gastélum y varios trabajadores del pueblo, que lo ayudaron a hacer realidad su idea. Así fue que nació el Jardín Surrealista de Edward James, también conocido como Las Pozas.
Esta serie de construcciones tiene una importante influencia de la corriente surrealista que tanto le gustaba a James, y caminar por acá es sentirse un poco en un set de una película de fantasía, algo así como una ciudad de elfos en el Señor de los Anillos.
James falleció en 1984 antes de finalizada la obra. El jardín pasó a manos de su mano derecha, Plutarco, quien se encargó de formar una fundación y abrir Las Pozas al público.
Lamentablemente, muchos de los edificios no están muy mantenidos, por lo que tienen arreglos recientes que no van muy bien con el estilo original o no se puede acceder a ellos.
A pesar de esto, Xilitla es un muy buen cierre al recorrido por la Huasteca: caminar por este jardín tiene algo (o mucho) de mágico.
Y si te quedaste con ganas de más cascadas: al final de la visita a los edificios, hay un acceso a una pequeña serie de arroyos y cascadas donde podés bañarte.


Cómo llegar a Xilitla
Xilitla está a 88 kilómetros de Ciudad Valles. Para llegar, tomá la ruta 85. Si venís desde el Sótano de las Golondrinas, está a 55 kilómetros.
Si bien la distancia no parece mucha, tené en cuenta que esta es una ruta montañosa y con muchos topes (como se llaman las lomas de burro en México) por lo que es probable que te lleve más tiempo de lo esperado.
Si estás en Ciudad Valles y querés ir en una excursión, te sugerimos contratar este recorrido que te lleva a conocer el Jardín Surrealista y el Sótano de las Golondrinas. Hacé clic acá para ver más detalles.
Cuánto cuesta Las Pozas
La entrada a Las Pozas cuesta 70MXN por persona. Adentro hay un pequeño bar si querés comer algo y un puesto de souvenirs y libros sobre James y sus influencias artísticas.
Dónde hospedarse en Xilitla
Xilitla es una ciudad pequeña pero igualmente con algunas opciones de hospedaje. Nuestra recomendación es la Posada Jardín Huasteca, que tiene habitaciones sencillas pero desayuno incluido y excelente atención.
Hacé clic acá para ver fotos, precios y disponibilidad de la Posada Jardín Huasteca.
Si viajás en camper o motorhome, hay varios campings en los alrededores de la Pozas.
Mapa de ruta por la Huasteca Potosina
¡Y ahí está! Nuestra guía completa para recorrer la Huasteca Potosina, uno de los secretos mejores guardados de México.
Esperamos que te sirva y, como siempre, acá estamos si querés hacernos alguna consulta.
¿Conocen la Huasteca? ¿La habían escuchado nombrar antes? ¿Les gustaría ir? ¡Cuentenos en los comentarios!
¿Te gustó este artículo de «Ruta por la Huasteca Potosina»? ¡Guardalo en Pinterest!


Impecable toda la información, ahí vamos en 5 días, gracias!!!
¡Qué bueno! ¡La van a pasar genial, estamos seguros! ¡Saludos!
Muchas gracias por la info! Lamentablemente solo tengo 3 días para recorrerlo, y justo en semana santa, pero trataré de sacarle el mejor provecho posible. Me parece que los puntos que no puedo perderme son Tamasopo, Tamul y Xilitla, no? Alguna recomendación extra para aprovechar la Huasteca en tan poco tiempo?
Hola, Clara! Gracias por tu mensaje. Sí, creemos que lo mejor de la Huasteca es Tamasopo, Tamul y Xilitla. Como recomendación te decimos que intentes arrancar temprano el día para llegar temprano a los lugares y aprovechar lo más posible. Es un lugar hermoso, estamos seguros de que te va a encantar! Buen viaje!
Hola, hoy salgo camino a la huasteca voy 4 días, llego hoy en la tarde a la media luna y al siguiente día planeo ir a tamasopo y puente de dios, solo tengo planeado hasta ahí, que otro lugar recomiendan cerca de ahí? Micos, tamul?
¡Hola, Héctor! Muchas gracias por tu mensaje. Desde Tamasopo podés ir primero un día a Micos y luego el siguiente a Tamul, ¡con 1 día a cada una es suficiente! ¡Saludos y buen viaje!
Hola me podras recomendar yo llegaria Julio 5 solo tengo 3 Dias quisiera conocer Tamasopo, Tamul y Xilitla. donde podria empezar mi recorrido yo habia pensado Tamasopo. Alli es todo un dia? Tamul tambien seria otro Dia?
¡Hola, Maribel! Si, puedes comenzar por Tamasopo y después seguir hacia Tamul (es un pequeño desvío de la ruta principal) y por último a Xilitla. Tamul probablemente te lleve medio día si comienzas temprano, y a la tarde puedes ir hacia Xilitla, a la que le puedes dedicar la mañana del día siguiente!
Saludos y buen viaje!
Hola excelente artículo, planeamos ir a finales de mayo, podemos llevar nuestro propio chaleco??
¡Hola, Ana! La verdad no lo sé, pero supongo que sí! No vimos a nadie chequeando el tema de los chalecos, supongo que con que tengas uno puesto es suficiente 🙂 ¡Saludos y buen viaje!
Muchas gracias por el post! Ya me dieron ganas de ir a estos bellos lugares de solo leerlo, será mi próxima aventura 😉
¡Qué bueno que te haya gustado! ¡Te aseguramos de que te va a encantar! ¡Saludos!
hola que tal soy Israel viajare con la familia en este mes de junio, me podrían ayudar a planear mi ruta huasteca, me hospedare en ciudad valles, y será por 4 días 3 noches,
¡Hola, Israel! Gracias por tu mensaje. Te sugerimos seguir los itinerarios del artículo. Si tenés pocos días es mejor ir solo a los lugares más imprescindibles que mencionamos arriba. ¡Saludos!
Excelente información, muy detallada y precisa, agradezco a quien se dio el tiempo necesario para detallar todo, muchas gracias, sobra mencionar que seguire paso a paso este itinerario !!!.
¡Hola, Mónica! Muchísimas gracias por tu mensaje.
Nos alegra mucho que te sirva la información.
¡Que tengas un excelente viaje!
¡Saludos!
Que genial información!!!! En unos días estaré por allá, lamentablemente es temporada de lluvias, que lugares son los que pudieran estar cerrados??? Seguiré sus recomendaciones, gracias por tomarse el tiempo de detallar la información. Hasta ahora me sentía perdido y sin saber cómo realizar mi viaje!!!!
¡Hola, Alejandro! Muchísimas gracias por tu mensaje, nos alegra mucho que te sirva la información.
Te recomendamos chequear el calendario oficial de la oficina de turismo de San Luis Potosí, donde está bien detallado y actualizado el acceso a cada sitio: https://visitasanluispotosi-dev.com/wp-content/uploads/2019/08/slp-clima-huasteca-06ago19-OK.pdf
¡Saludos y buen viaje!
Excelente Info, voy 5 días y medio y me encantó su itinerario.
Tengo una duda sobre el acceso al sótano de las golondrinas, en otro post mencionan que solamente vehículos especiales pueden acceder hasta allá, y no mencionan nada de ustedes. Rentaron algún vehiculo 4×4, o con cualquier sedan tomando las debidas precauciones se puede llegar hasta el estacionamiento? Muchas gracias!
¡Hola, Saúl! Gracias por tu mensaje.
EL camino al Sótano está en muy buen estado y no es necesario alquilar un 4×4.
¡Saludos!
Excelente guía para los que nos gusta hacer nuestro propio tour. Qué tanto recomiendan visitar la huasteca con un par de niños de 3 y 5 años??? gracias y saludos
¡Hola, César! Gracias por tu comentario. No creemos que sea problema visitar la Huasteca con niños, simplemente hay que seguir bien las indicaciones y asegurarse de que tengan salvavidas en las zonas con agua. ¡Saludos!
Hola!
Estaré por allá a finales de este mes de noviembre. Decidí tomar 8 días de vacaciones en la Huasteca Potosina meramente gracias a tu blog sobre el área! Es excelente!
Llego a SLP por la noche, por lo cual pienso pasar la noche ahí y a la mañana siguiente alquilar un automóvil en San Luis Potosí rumbo a Cd. Valles.
Consideras seguras las carreteras durante el día? Viajo con mi hijo de mayoría de edad y una hija pequeña, por lo cual quiero tomar todas la precauciones necesarias. De ante mano, gracias.
¡Hola, Carolina! Mil disculpas por la demora. Las carreteras en la Huasteca son completamente seguras durante el día. ¡Saludos!
¡Hola, qué tal! Muchas gracias por tomarse el tiempo para darnos sus recomendaciones; son muy útiles. Tengo planeado ir el próximo mes y soy aficionado a la fotografía, así que me encantaría llevar mi cámara a cada lugar que mencionan, pero estoy planeando viajar solo y también me gustaría nadar y tomar los saltos de cascadas. ¿Creen que me sea fácil llevar mi cámara y hacer todos los recorridos? ¿Hay rentas de lockers en los parques?
¡Hola, Norberto! Muchas gracias por tu mensaje, nos alegra que te sea útil el artículo. Lamentablemente, también somos muy aficionados a la fotografía, ¡pero la Huasteca no nos resultó muy camera-friendly! jaja
En nuestro caso, como somos dos, nos pudimos turnar al momento de bañarnos mientras el otro/a sostenía las cámaras, porque no vimos ningún locker en los parques.
Particularmente, el recorrido de saltos en la Cascada de Micos es imposible de hacer con una cámara que no sea acuática ya que es todo por el agua (aunque sí hay «tierra firme» en el resto del parque). ¿En el resto de los parques puede que encuentres a alguien en la orilla/al guía a quien dejarle la cámara mientras te bañas?
¡Ojalá te sirva la información y que tengas un excelente viaje!
Alguien tendrá algún tipo de mapa croquis de las rutas quiero ir este septiembre pero si se me hace algo caro trasladarme desde baja California Sur hasta allá y luego los Tours 🤔🤔🤔 no ganó mucho haci que ahorro tanto como puedo jijij
(En mi correo verdugogabriela0@gmail.com y seguida de Gabriela es el numero cero)
¡Hola, Gabriela! Te sugerimos usar el mapa de Google Maps que aparece al final del artículo para planear tu ruta por la Huasteca. ¡Saludos y buen viaje!
MUY BUENA GUIA SEÑORES Y MARAVILLOSA LA HUASTECA POTOSINA.
Pienso ir el próximo año ( por la pandemia) ¿cuánto fue su presupuesto total? Pensando en comidas y las atracciones más que nada.
¡Hola, Erica! Muchas gracias por tu mensaje.
Lamentablemente, no tenemos un detalle del presupuesto total de esta ruta porque fue parte de un viaje más largo que hicimos por México en 5 meses.
Para calcular un estimativo te recomendamos trazar la ruta para calcular el combustible (si vas a ir en tu propio vehículo), sumar el hospedaje de las noches que vayas a estar en la zona y las entradas que detallamos más arriba. Después solo queda sumar algo para los gastos de comida y algún extra por las dudas 🙂
¡Saludos y que tengas un buen viaje!
muchas gracias por esto!
¡De nada, Cynthia! Que tengas un muy buen viaje 🙂
Hola sabes desde que horario esta abierto? Desde tu punto de vista es mejor realizar las visitas desde ciudad valles o slp?
Hola Gaby! Gracias por tu mensaje. Los horarios de apertura de las cascadas y parques varían, pero suelen ser entre las 9 o 10 de la mañana a las 5 o 6 de la tarde. Ciudad Valles es bastante más cómodo para moverse hacia los puntos que acá enumeramos, pero también es posible hacer el viaje desde SLP. Saludos y buen viaje!
Cuan lejos está la huasteca de el aeropuerto San Luis Potosí?
Esta guía esta super completa, tenia mis dudas sobre como empezar a recorrer la Huasteca, y con esta guía me siento mas segura de poder recorrer todo sin perderme nada. Muchas gracias por compartir sus experiencias tan detalladas, es de mucha ayuda toda esta información. Me quede encantada porque viene hasta el mas mínimo detalle y me resolvieron todas las dudas que tenia. Excelente pagina!!!!!
Gracias, Krystal, por tu comentario! Nos alegra que te sirva 🙂
Hola buen día, salgo para visitar la huasteca el día 1 de noviembre y me regreso el día 7 des mimos mes, que lugares me recomiendan visitar.
Saludos desde tijuana
Me encanto…
Un millón de gracias chicos!
ahora organizare el viaje con mi pareja y mis hijas (dos galgas), para irnos para allí!!!
Buenos dias, recomiendas 3 dias en Tamasopo, dos para las cascadas y uno para el puente de Dios?
Hola me gustaría que me ayudara a planear mis 4 días de vacaciones (Feb 17-20)para conocer lo mas interesante e importante en San Luis Potosí y sus alrededores ya que es la primera vez que iremos.
Muchas Gracias de ante mano.
Son fabulosos !!
Tenemos este destino en muestra bucket list y primero dios lo realizaremos en marzo..
Teníamos muchas dudas pero gracias a sus recomendaciones y experiencia nos aclararon de gran forma..
No podemos esperar para disfrutar esta maravilla de mexico