¿Pensás viajar a España y querés saber todo para tu aventura? ¡Acá te hacemos un resumen súper práctico de todo lo que necesitás saber antes de viajar a España!
Conocer España, con sus rincones repletos de historia, su arquitectura de las más variadas culturas, sus hermosas playas y su deliciosa gastronomía ha sido uno de los grandes placeres durante nuestro viaje por Europa.
Un destino con opciones tanto para viajeros amantes de la historia, el relax, el arte o la comida, España tiene un abanico perfecto de cosas para descubrir de a poco, como un buen tapeo con una cañita bajo el sol.
Ir preparado/a de antemano a un viaje por España te va a permitir diseñar tu recorrido a la perfección y poder prever cualquier obstáculo en el camino.
Es con esta idea que te dejamos acá nuestra guía híper completa con todo lo que necesitás saber para viajar a España.
¡Simplemente podés seguir leyendo o hacer clic en la sección que más te interese dentro del índice!
¿Querés más información para viajar a España? Hacé clic acá para ver todas nuestras guías de España.
Aviso: este artículo cuenta con enlaces de afiliados.*
ÍNDICE
Información básica sobre España
Población de España
47 millones
Capital y ciudades principales de España
Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao.
Países limítrofes de España
El territorio peninsular de España comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur.
En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos.
Idioma en España
Castellano (catalán, gallego, euskera en menor proporción)

Moneda y dinero en España
La moneda de España es el euro (€).
Esto quiere decir que antes de llegar vas a tener que cambiar tu plata si vas a viajar a España con otra divisa, ya que no se aceptan otras monedas en ningún lado.
Para evitar el uso de las casas de cambio, que suelen ser muy malas con el tema de las tarifas extra, nosotros recomendamos tener dinero en una cuenta de banco y sacar euros directamente del cajero.
El uso de tarjetas de débito y crédito es muy amplio y se aceptan prácticamente en todas partes.
De todas formas, siempre es igualmente útil llevar algo de efectivo, especialmente en pueblos pequeños y alejados, para dar propinas, comprar artesanías o comida al paso en la calle o en caso de alguna emergencia.
Las propinas en España no son obligatorias, ya que todos los establecimientos incluyen el precio del servicio.
Sin embargo, es muy habitual la práctica de la propina en bares, restaurantes u hoteles, que suele oscilar entre el 5 y 10%.
Electricidad en España
El voltaje en España es de 220 V. Los enchufes son tipo F.
Estos son iguales a los de dos patas redondas que se usan en Argentina, pero diferentes a los de clavijas planas y en diagonal, por lo que es importante que lleves un adaptador universal si tenés dispositivos con esta toma o alguna otra diferente.

Seguridad en España
Al igual que casi todos los países en Europa, España es un país seguro para viajar.
Igualmente, existen varios delitos menores como hurtos hechos por carteristas o estafas, sobre todo en las principales urbes.
Para evitar esto, solo es necesario ir atento/a en la calle, prestar atención a la mochila o la cartera en el transporte público y evitar dejar tus cosas solas en cualquier parte.
A pesar de los recientes ataques terroristas en Cataluña, se considera que este tipo de eventos es aislado y no representa una amenaza concreta para las personas que viajen a Francia.
Eso sí, tené en cuenta que puede haber controles en aeropuertos, terminales y atracciones como la Sagrada Familia.
Visas para entrar a España
Al ser parte del espacio Schengen, se puede viajar a España como turista sin necesidad de una visa durante 90 días con pasaporte de México, Colombia, Argentina, Uruguay, Venezuela, entre varios otros.
Podés encontrar más información sobre las visas y exenciones para la entrada a España acá.
¿Cuáles son los requisitos para viajar a España?
Por más que no necesites una visa para viajar a España, si estás obligado/a a presentar cierta documentación para ingresar al país (o a cualquier miembro de la zona Schengen).
Estos documentos son:
Pasaporte en regla: tu pasaporte debe ser válido por al menos 3 meses después de finalizado tu viaje. Es decir, si tu viaje es hasta el 30 de marzo, tu pasaporte no puede vencerse antes del 30 de junio.
Pasaje de regreso: esto puede ser ya sea un pasaje de vuelta a tu lugar de origen, o bien un pasaje de salida del país hacia a algún lugar que no pertenezca a la zona Schengen.
Reservas o carta de invitación: las reservas de alojamiento tienen que ser consistentes con el itinerario que supuestamente vas a hacer durante el viaje. Si no tenés todo planeado y vas a ir “viendo” a medida que viajes, lo mejor es hacer reservas cancelables de manera gratuita (como suele ofrecerse en Booking) y presentarlas al momento de entrar para después anularlas si no las van a usar.
Si vas a visitar a alguien y hospedarte con ellos, deberás presentar entonces una carta de invitación. Este es un trámite que varía dependiendo del país.
En el caso particular de España, la persona que te invita tiene que presentarse ante su comisaría local con su documento de identidad, prueba de domicilio (contrato de alquiler o escritura) y este formulario completo con los datos del invitado.
Hay que tener en cuenta que el proceso de aplicación cuesta unos 80 euros, tarda casi 1 mes y que la persona invitada deberá presentar la carta original al momento de llegar a España, por lo que hay que sumar también el costo del envío por correo.
Prueba de fondos: para ingresar al espacio Schengen es necesario mostrar una solvencia económica de al menos 70 euros por día de estadía. Esto no tiene que ser todo en efectivo, también se pueden mostrar tarjetas de crédito o balances bancarios.
Seguro médico: no solo obligatorio, sino necesario. Para viajar a Europa tenés que probar que contás con un seguro médico con un límite de al menos 30.000 euros. Por más que haya gente que te diga que “en migraciones no lo piden”, nuestra recomendación número 1 es que no te vayas a Europa (¡ni a ningún lado!) sin un buen seguro médico. Hacé clic acá para sacar un presupuesto gratuito para tu viaje a España.
Horarios en España
Los horarios en España son bastante parecidos a los de Argentina, por lo que no lleva tiempo acostumbrarse.
Los comercios suelen abrir de lunes a sábado de 9.30 a 13.30 h y de 16.30 a 20 h.
Los grandes centros comerciales y los negocios en zonas céntricas tienen por lo general un horario corrido de 10 a 21 o 22 h.
En las zonas costeras más turísticas los comercios pueden estar abiertos hasta pasadas las 22 h.
Las atracciones turísticas suelen abrir todos los días a excepción de uno, con horarios reducidos en invierno. Generalmente al menos un día a la semana suele haber horario extendido para poder ir de noche.
En cuanto a los horarios para comer en España, el desayuno es de 8 a 10 h, mientras que el almuerzo suele ir desde las 13 a las 15.30 h y la cena desde las 20.30 a las 23 h.
Al igual que en los comercios, los restaurantes, cafés y bares suelen hacer horario corrido en las principales ciudades.
Por la noche, los pubs, bares y discotecas suelen abrir hasta las 3 o 4 de la madrugada, aunque hay también los que permanecen abiertos hasta el amanecer.
Por último, tené en cuenta que España cuenta con varios feriados durante el año donde suele cerrar casi todo, así como varias festividades específicas de cada región. Hacé clic acá para verlas.
Clima en España
Debido a su gran diversidad geográfica, España tiene un clima característicamente variado según el lugar.
En general, el clima predominante es el mediterráneo, lo cual significa veranos secos e inviernos con temperaturas no demasiado extremas.
España es una de las zonas más cálidas de Europa, especialmente en el sur y las Islas Baleares, donde los días son soleados casi todo el año, con veranos calurosos e inviernos muy leves.
Hacia el norte, en regiones como Cantabria, País Vasco y Asturias, el clima es más húmedo, con inviernos templados y veranos que no superan los 25 grados.
Por otro lado, las zonas de mayor altura, como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, tienen temperaturas más extremas y las nevadas son frecuentes en invierno.
Por último, debemos distinguir el clima de las Islas Canarias que, por su cercanía con las costas africanas y las corrientes del Atlántico, gozan de un clima primaveral privilegiado durante todo el año.

Mejor época para viajar a España
Nuestra recomendación para viajar a España es en primavera (marzo a mayo) y los primeros meses de otoño (septiembre y octubre). Ambas son buenas épocas, con temperaturas templadas durante el día y un poco frescas por la noche en la mayoría de los destinos.
El invierno (diciembre a febrero) es la época ideal para visitar los destinos con montaña y centros de esquí, y el verano (junio a agosto) es perfecto para ir a algunas de sus playas (aunque hay que tener en cuenta que es cuando más gente hay).
¿Estás planeando un viaje a Europa y no sabés en qué época ir? Hacé clic acá para leer nuestra guía «Cuál es la mejor época para viajar a Europa».
Itinerarios por España
Una vez que establezcas que querés viajar a España, vas a tener que preguntarte: ¿adónde quiero ir?
La mayoría de la gente acota su visita a las principales ciudades, Madrid y Barcelona, pero es necesario recordar que España es muchísimo más.
Lo mejor a la hora de diseñar tu itinerario por España es pensar en sus regiones y, si tenés pocos días acotarte a un recorrido por el norte, el centro, el sur o algunas de sus islas.
Si querés más información sobre estos itinerarios, te invitamos a hacer clic acá para leer nuestro artículo «Qué visitar en España» donde te proponemos itinerarios por el país de acuerdo a los días que tengas.
Transporte en España
Viajar en avión a España
Si llegás a España desde otro país por aire, lo más probable es que lo hagas a Madrid.
Su aeropuerto más importante es el Aeropuerto de Barajas que se encuentra situado a poco menos de 15 kilómetros de Madrid y a tan solo 15 minutos con el tren Cercanías, la forma más rápida de llegar al centro.


Si llegás a Barcelona, el Aeropuerto El Prat es el segundo más grande del país. Está a 15 kilómetros del centro y la forma más rápida de llegar es con el tren Rodalies R2 en 25 minutos.
Viajar en tren por España
La red ferroviaria española está a cargo de una única empresa: RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles), que conecta prácticamente todas las ciudades principales del país.
La página web donde están todos los trenes de RENFE es Renfe.com.
Los trenes españoles básicamente se dividen en:
– Trenes AVE: estos son los trenes de alta velocidad que cubren trayectos de larga distancia en muy corto tiempo, dado que pueden alcanzar los 300km/h. Siempre conviene comprarlos con al menos 2 semanas de anticipación para obtener mejores precios (hasta un 70% menos que el habitual).
– Trenes de larga distancia: estos son trenes que recorren largas distancias a velocidades entre 220 y 250 km/h. Incluyen los servicios Alvia, Altaria, Talgo y Euromed. Al igual que con el AVE, conviene comprar los boletos con anticipación para aprovechar los descuentos.
– Trenhotel: este es el servicio de trenes nocturnos de velocidad media y alta, y con opciones que incluyen cabinas con cama y baño. Es importante reservarlos con anticipación para asegurar tu lugar y ahorrar en el costo.
– Trenes de distancia media: estos generalmente unen diferentes provincias dentro de una misma región (o a veces alguna continua) e incluyen servicios de alta (Avant) y media velocidad (Media Distancia, Intercity, Regional).
– Trenes Cercanías: estos conectan las ciudades principales con sus áreas urbanas circundantes, por lo que son perfectos para usar en excursiones de 1 día. Tienen precio fijo y están incluidos con la compra de los principales trayectos de larga distancia de alta velocidad.
¿Querés más información sobre cómo viajar en tren por Europa? Hacé clic acá para leer nuestra guía «Cómo viajar en tren por Europa».
Los boletos los podés comprar directamente en la página de RENFE aunque, como es algo complicada de navegar y no suele aceptar tarjetas extranjeras, nosotros preferimos usar Omio para comprar nuestros pasajes.
Hacé clic acá para buscar tus pasajes de tren por España.
Al comprar tu boleto, vas a recibirlo en formato PDF. Solamente necesitás imprimirlo en casa y llevarlo al subir al tren. Cuando te lo pidan, tenés que mostrarlo junto con un documento a tu nombre.
¿Me conviene comprar un pase Eurail para viajar en tren por España?
Si tu destino principal de viaje es España y vas a hacer varios trayectos durante tu visita, puede que un pase de tren sea una muy buena inversión.
De esta forma, contás con viajes ilimitados durante los días que selecciones para la duración de tu pase.
La principal ventaja del pase es que te evita tener que comprar tus boletos con anticipación, ya que solo con el pase podés subir al tren y viajar sin problemas.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que si comprás un pase Eurail para los pasajes de tren en España aplica una tarifa de reserva de €10 para los trayectos en AVE, y de €6,50 para otros trenes de alta velocidad.
Sin embargo, la clave para saber si te conviene comprar un pase de tren para viajar por España es calcular cuántos trenes vas a tomar, de qué tipo son y con qué frecuencia lo vas a hacer.
Entonces, una vez que tengas establecido tu itinerario por España, calculá qué pase necesitás y cuánto tenés que pagar de reservas.
Después, comparalo con los precios de los boletos individuales si los compraras sin un pase buscando tus trayectos en Omio.
Lamentablemente, al estar la mayoría de los destinos principales de España conectados por la red de alta velocidad, es fácil que los precios de las reservas se acumulen rápidamente.
Aunque, por otro lado, si tu itinerario incluye pueblos más alejados conectados por líneas de velocidad media y baja es probable que un pase de tren te sea muy conveniente para recorrer el país.
Además, recordá que las tarifas más baratas al comprar los boletos de manera individual no son flexibles ni admiten cancelaciones o cambios, por lo que los pases de Eurail te van a servir en caso de que no tengas un itinerario demasiado establecido, ya que podés subir a cualquier tren durante la duración del pase.
Hacé clic acá para ver más opciones y precios de pases Eurail por España.

Viajar en auto por España
Alquilar un auto puede ser una excelente manera de recorrer España, especialmente si en tus planes está conocer zonas más alejadas o alguna región particular en un road trip detallado.
Si lo que querés es moverte por las ciudades principales recordá que el tren es tu mejor aliado, ya que te evita el problema de manejar y buscar estacionamiento, a la vez que te permite moverte en poco tiempo entre destinos.
Si querés alquilar un auto en España necesitás ser mayor de 18 y tener carnet de conducir, además, obviamente, de tu pasaporte y una tarjeta para pagar y dejar tu depósito de seguridad.
No es obligatorio tener el carnet de conducir internacional en España si tu carnet está en español, pero si está en otro idioma es recomendable tener una traducción adjunta.
Si buscás algunas ideas de recorridos, te recomendamos una ruta por el País Vasco y Navarra, bordeando la Costa Brava o por los Pueblos Blancos de Andalucía.
Nuestro último consejo es que siempre intentes hacer un viaje circular, es decir, empezar y terminar en el mismo punto para poder evitar las tarifas extras de devolver el auto en otro lugar.
Hacé clic acá para averiguar precios de alquiler de autos en España.
Metro, tranvía y bus
España es una de las ciudades de Europa con más sistemas de metro en sus principales ciudades.
Vas a poder encontrarlo en 9 ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Granada, Mallorca, Valencia, Málaga y San Sebastián.
En Madrid, el metro tiene más de 300 estaciones, muchas de las cuales también conectan con la red Cercanías de Renfe.
El boleto de metro en Madrid cuesta €1,50 dentro de la zona 1 para 1 a 5 estaciones, y va subiendo hasta los €2.
En Barcelona, la línea de metro tiene 188 estaciones y el precio del boleto es de €2,20 dentro de la zona 1 (no permite transbordos con otros transportes).
17 ciudades de España tienen sistema de tranvía, entre ellas Barcelona, Madrid (metro ligero), Bilbao, Sevilla y Valencia.
Además, prácticamente todas las ciudades grandes, medianas y pequeñas de España cuentan con sistemas de autobuses que te permiten llegar a otras paradas o moverte de noche.
Por lo general, es posible comprar boletos integrados que te permiten usar todos los transportes para hacer las conexiones que quieras.
¿Dónde compro los boletos de bus, tranvía y metro en España?
Dado que cada ciudad tiene sistemas diferentes, te dejamos una mini guía para que sepas cómo tener tus boletos a mano en cada una de las ciudades del país:
– Madrid: para moverse por Madrid, te recomendamos comprar una Tarjeta Multi en el metro o el Aeropuerto, donde podés cargar tus billetes sencillos o pases de 1 a 7 días de transporte ilimitado.
– Barcelona: para poder hacer transbordos lo más conveniente es contar con una tarjeta T10 en el Aeropuerto o en el metro que incluye 10 viajes a precio reducido y te permite realizar conexiones en distintos transportes.
– Bilbao: para moverte en el transporte de Bilbao te sugerimos comprar una Barik Card que te permite cargar crédito para usar en todos los medios de la ciudad. Se puede comprar en estaciones de metro o en quioscos y locales de la ciudad.
– Valencia: para moverte en los diferentes transportes de Valencia lo mejor es el bono transbordo que es válido para 10 viajes dentro de la zona A o boletos por día (T1, T2, T3) con viajes ilimitados por los días que son válidos. Se venden en estaciones de metro, estancos y quioscos.
– Sevilla: lo más conveniente es el bono transbordo para poder hacer conexiones en todos los transportes. Se puede comprar y recargar en las máquinas expendedoras de las estaciones.
– Málaga: en Málaga también existe el bono transbordo para usar todos los medios de transbordo, y se puede comprar en estancos o kioscos de la ciudad.
Presupuesto para viajar a España
Una vez que ya tengas decidido viajar a España seguramente te preguntes: ¿cuánto me va a salir?
Por suerte, España está, en gran parte, dentro de los destinos más baratos por donde hacer un viaje en Europa.
Esto se aplica especialmente a toda la región de Andalucía, donde es muy fácil viajar con un presupuesto low-cost.
Por otro lado, es preciso aclarar que el norte, en particular el País Vasco, es bastante más costoso, por lo que es importante presupuestar con más cautela en esta parte.
En el medio se encuentran ciudades como Madrid y Barcelona, perfectas para visitar por algunos días si tenés un presupuesto medio, ya que son bastante más baratas que otras ciudades europeas como Londres, París o Ámsterdam.
Si estás buscando ahorrar, como siempre decimos, es clave hacer reservas con anticipación, comprar comida en el súper y hacer una lista de atracciones gratuitas para poder gastar menos.
¿Querés un presupuesto detallado para viajar a España? Hacé clic acá para leer nuestro artículo «Cuánto sale un viaje a España».
Hospedaje en España
La oferta de hospedaje en España depende ampliamente de la ciudad y la zona donde quieras quedarte, al igual que la época en que viajes.
Si tu destino es Madrid o Barcelona, hay una enorme cantidad de opciones para elegir, desde los hostels más económicos hasta lujosos hoteles.
Es importante, sin embargo, recordar que se trata de las dos ciudades más turísticas de España, por lo que es clave buscar alternativas con tiempo suficiente para poder ahorrar.
Por otro lado, también te sugerimos hacer una buena investigación de los barrios ya que si bien no es necesario estar siempre en pleno centro, al menos es bueno saber que tenés conexiones de transporte cercanas.
Si viajás al País Vasco, tené en cuenta que ciudades como Bilbao o San Sebastián son más costosas, por lo que también es clave reservar temprano para aprovechar precios bajos o promociones.
La oferta en Andalucía es más amigable con el bolsillo, y probablemente termines hospedándote por una fracción de lo que podés gastar en otras partes de España.
Por otra parte, si viajás a las Islas Baleares o Canarias es importante tener en cuenta el tema de reservar con tiempo si vas en las vacaciones de verano, ya que es cuando todo el turismo confluye en estos destinos.
Para encontrar hospedaje nosotros solemos buscar por Booking con varios meses de anticipación por si hay descuentos u ofertas especiales.
Otra opción con cada vez más adeptos en todo España es Airbnb, donde podés alquilar departamentos o habitaciones en casas particulares, una experiencia más que recomendable.
Si nunca usaste Airbnb, te envíamos acá un descuento de $33 para tu primera reserva.
Comida en España
Si bien la comida italiana y francesa nos encanta, creemos que nadie le roba el podio a España en el ránking gastronómico de Europa.
Lo mejor de España no son solo sus ingredientes, que van desde nutritivas hortalizas hasta frescos mariscos, sino la enorme combinación y variedad que de ellos hacen en cada una de sus regiones.
En general, son abundantes los platos con legumbres y arroz, ya sea en la forma de guisados o paellas, muchas veces acompañados con carnes rojas o pescado.
Otros ingredientes clave en la cocina española son el ajo, el jamón y el aceite de oliva, prácticamente presentes en cualquier plato.
Dentro de las preparaciones, nada es más español que una tapa, esa pequeña porción que en tan poco espacio puede contener una decena de sabores.
El bocadillo (sándwich) y la tortilla son populares en todo el país y vienen en tantas versiones como regiones tiene España.
En el campo de las bebidas, el chocolate caliente es un gran clásico, así como el gazpacho (sopa fría de tomate). El vino y la cerveza abundan y son moneda corriente como acompañamiento de cualquier comida.
Dentro de los dulces, cada región y festividad tiene sus especialidades: la crema catalana, los churros, los turrones, torrijas y polvorones son algunos de los más famosos.


Lo mejor de España es que poder probar alguna de todas estas exquisiteces no es un privilegio, y algo muy fácil de hacer en tu visita.
Prácticamente cualquier bar ofrece cañas (vasos de cerveza) con tapas de acompañamiento a muy buen precio.
Si vas en invierno, comer un guisado o cocido o tomarte un chocolate con churros en un café es algo que te recomendamos ampliamente.
Si tu presupuesto es algo más acotado, es posible conseguir excelentes jamones, aceitunas, quesos y vinos en cualquier supermercado, perfectos para armar tu propio tapeo a precio low-cost.
Geografía de España
España está dividida en 17 regiones autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla, en el norte de África).
Las 17 regiones autónomas se dividen a su vez en provincias, que son 50 en total.
Las regiones autónomas cuentan con cierta autonomía legislativa con representantes propios y determinadas competencias ejecutivas y administrativas.
Las 17 regiones autónomas de España con sus provincias y capitales correspondientes son:
Andalucía: compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla.
Aragón: compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Su capital es Zaragoza.
Principado de Asturias: compuesto por la provincia de Asturias. Su capital es Oviedo.
Islas Baleares: compuesta por la provincia de Baleares. Su capital es Palma de Mallorca.
Canarias: compuesta por las provincias de Las Palmas y Santa Cruz. La capitalidad es compartida entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
Cantabria: compuesta por la provincia de Cantabria. Su capital es Santander.
Castilla-La Mancha: compuesta por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca Guadalajara y Toledo. No tiene capital declarada pero Toledo es es su ciudad más poblada.
Castilla y León: compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. No tiene capital declarada pero Valladolid es su ciudad más poblada.
Cataluña: compuesta por las provincias de Barcelona, Lérida, Gerona y Tarragona. Su capital es Barcelona.
Comunidad Valenciana: compuesta por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Su capital es Valencia.
Extremadura: compuesta por las provincias de Badajoz y Cáceres. Su capital es Mérida.
Galicia: compuesta por por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Su capital es Santiago de Compostela.
La Rioja: compuesta por la provincia de La Rioja. Su capital es Logroño.
Comunidad de Madrid: compuesta por la provincia de Madrid, cuya capital es la ciudad de Madrid.
Murcia: compuesta por la provincia de Murcia, su capital es la ciudad de Murcia.
Navarra: compuesta por la provincia de Navarra, su capital es Pamplona.
País Vasco: compuesto por las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Su capital es Vitoria (de facto).
Haciendo clic en el mapa podés ver el nombre de cada región.
Historia de España
Conocer la historia de España te va a permitir tener una mejor idea de lo que vas a visitar.
Cada uno de los destinos de este país tiene una cercana relación con los eventos del pasado, ¡por lo que te sugerimos leer este breve resumen para ordenar mejor tu visita!
Primeros pobladores y romanos
Los primeros pobladores de la Península Ibérica fueron celtas e íberos. Los siguientes en llegar fueron fenicios, griegos y cartagineses, que fundaron ciudades y abrieron el contacto del territorio con el resto del Mediterráneo, tanto comercial como culturalmente.
Más adelante vino la ocupación romana, que duraría siete siglos. La influencia de Roma sentó las bases de cuatro elementos sociales clave: el latín, la ley romana, la creación de municipios y la religión cristiana.
Las montañas del norte en las que vivía el pueblo vasco nunca fueron penetradas por ningún tipo de invasión, por lo que se considera que esta población estuvo en estas tierras prácticamente sin mezclarse, lo que explica las antiguas raíces de su idioma y cultura.
La España musulmana
Después de la invasión de los visigodos hasta el siglo VIII, la Península cayó bajo poder árabe que venía de África en el año 711, convirtiéndose ésta en un emirato, o provincia del imperio musulmán, llamada Al-Andalus.
Los árabes conquistaron casi todo el territorio con excepción de parte del norte, llevando a cabo un esplendoroso florecimiento multicultural, científico y artístico a lo largo de casi 8 siglos, con Córdoba como su epicentro.
La Reconquista, conformada por los reinos cristianos, se aprovechó de las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas para pelear por el poder durante los siglos VIII a XV y culminando con la conquista de Granada en 1492.
Los Reyes Católicos
La unión en 1472 entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, representantes de los dos reinos más poderosos del territorio, marcaría la culminación de la Reconquista y el inicio de la época de oro de España.
Durante este período, España se convertiría en uno de los imperios más ricos de Europa, principalmente gracias a la conquista de América que comienza con los viajes de Colón.
El reinado de Isabel y Fernado llevaría además a la unificación de todo el territorio español bajo una única corona y una única religión, la católica, a través del oscuro proceso de la Inquisición.
Es también durante este reinado que se terminan de conquistar las Islas Canarias para adosarlas a la corona española.
Los Habsburgo y el Siglo de Oro
Tras la muerte de Isabel, su hija Juana se casa con Felipe, hijo del rey de Austria y emperador del Sacro imperio Romano-Germánico, y le sucede en el trono.
Con ello se fusionan ambos reinados, creándose un gran imperio y dando inicio a la dinastía de los Habsburgo, también conocidos como los Austrias, donde España se convierte en la primera potencia de Europa y el primer imperio de la historia que integraba territorios de todos los continentes habitados.
En esta época se vive un gran progreso económico, gracias al comercio europeo y de ultramar, y un período floreciente en las artes y las letras durante el llamado Siglo de Oro español.

Los Borbones y Napoleón
La Guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII tras la muerte sin descendencia de Carlos II marcó el fin de la dinastía Habsburgo y la llegada al trono de los Borbón.
El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración, una época de profundos cambios, equilibrio externo y desarrollo interior.
Como consecuencia de la Revolución Francesa, España declaró la guerra a la nueva república, pero fue derrotada. Napoleón tomó el poder y envió sus tropas contra España en 1808, imponiendo a su hermano José en el trono.
La Guerra de la Independencia
Los españoles mantuvieron entonces una Guerra de Independencia, una guerra contra la invasión francesa, pero también una guerra revolucionaria por la decisiva participación del pueblo y por la clara formación de una conciencia nacional.
Esto se plasmaría, más tarde, en la Constitución de 1812, una de las primeras Constituciones del mundo donde se ratifica como principio básico que la soberanía reside en la Nación.
El conflicto entre liberales y absolutistas, es decir, entre dos formas de entender la configuración del Estado, será una constante a lo largo del siglo XIX español.
La pérdida de los territorios coloniales de Cuba, Filipinas y Puerto Rico marcan la disolución final del imperio colonial español.
La Guerra Civil y la dictadura de Franco
A principios de siglo XX los cambios de gobierno y pronunciamientos militares terminan con la abdicación del rey en 1931 y la creación de una República a través del voto popular.
La reacción conservadora de la Iglesia y las fuerzas militares no tardó en hacerse notar: en 1936 estalla la Guerra Civil y en 1939 el general Franco toma el poder.
La victoria militar de Franco comienza un largo período dictatorial que culminaría recién en 1975. Durante esos años España estaría bajo un férreo control político interno y el aislacionismo en el terreno internacional, lo que no impide un incipiente desarrollo económico en la década de los sesenta.
Al morir Franco, renace la España democrática, con Juan Carlos I al mando de la transición y con la Constitución de 1978 como conclusión del proceso de reforma política.
Cultura de España
Festividades
Pensar en España es pensar en fiestas. Y es que este es un país que no solo se caracteriza por grandes festejos nacionales, sino también por la enorme cantidad de eventos en cada una de sus regiones.
Probablemente hayas escuchado nombrar a algunas de las más famosas, como las Fallas de Valencia, la Tomatina, San Fermín en Pamplona o los Carnavales en Tenerife.
A estas se suman otras como la Fiesta de los Patios en Córdoba, la Romería de la Virgen del Rocío en Huelva, la Feria de Abril en Sevilla, la Semana Grande en Bilbao o Moros y Cristianos en Alcoy.
Sea la época que sea, en la región que sea, es muy pero muy probable que durante tu visita a España te encuentres en medio de alguno de estos divertidos festejos.
Idiomas
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna.
Dentro de las lenguas regionales las principales son el euskera, el catalán y el gallego, que gozan de una industria editorial bien desarrollada y cuyo aprendizaje está ampliamente aplicado en las escuelas de esas zonas.
El catalán es un idioma romance con carácter de lengua cooficial en Cataluña, Islas Baleares, Valencia (aquí llamado «valenciano») y Aragón.
Por otra parte, el gallego, también de raíces romances y emparentado con el portugués, es el idioma cooficial en Galicia.
Por último, el vasco o euskera tiene la particularidad de no tener ninguna relación o conexión lingüística conocida con ningún otro idioma conocido, y es la lengua oficial junto con el castellano del País Vasco y la zona vascófona de Navarra.
Además, existen otras lenguas de menor alcance en España, como el aranés que se habla en el Valle de Arán, en Cataluña, el aragonés y el asturleonés o bable.

Pintura y literatura
España es un país con una enorme riqueza cultural y artística, reflejada en los excelentes exponentes de su pintura y literatura principalmente.
Dentro del primer grupo se destacan las obras de Velázquez, El Greco, Goya y artistas modernos como Picasso, Dalí y Miró. Gran parte de sus obras pueden verse en los principales museos del país, como el Prado o el Reina Sofía.
En el campo de la literatura, España cuenta con algunos de los nombres más destacados de las letras universales, como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.
¿TE GUSTA ESTA PUBLICACIÓN DE “TODO LO QUE NECESITÁS SABER ANTES DE VIAJAR A ESPAÑA”? ¡GUARDALA EN PINTEREST!


*Al adquirir alguno de los productos o servicios recomendados a través de los enlaces publicados, se genera una pequeña comisión para nosotros. Esto no representa un costo adicional o un precio diferente para vos.
Todas las recomendaciones son de productos o servicios que personalmente hemos utilizado.
Excelente la info, me ayudó mucho. Muchas gracias chicos por aportar tanta ayuda a quienes nunca viajaron cómo es mi caso y además me es súper útil para animarme e ir teniendo algunas idea de las cosas que puedo hacer.
¡Hola, Jesi! Gracias por tu comentario. Nos alegra mucho que te sirva la información. Saludos y buen viaje!
Muchas gracias por este maravilloso post, es muy informativo y útil.
Muchas gracias, Meria! Saludos! 🙂