¿Pensás viajar a Belice y querés saber todo para tu aventura? ¡Acá te hacemos un resumen súper práctico de todo lo que necesitás saber antes de viajar a Belice!
Si bien suele ser un país que pasa desapercibido para la mayoría, Belice es un lugar que de a poco se ha hecho espacio dentro de los destinos caribeños.
Sitio de vacaciones y casas de jubilados estadounidenses y canadienses desde hace años, este pequeño país tiene una pujante industria turística.
Con atracciones naturales que van desde frondosas reservas en la jungla hasta sitios históricos mayas y, por supuesto, prístinas aguas transparentes excelentes para el buceo, hay un poco para todo el mundo.
En esta guía súper completa te queremos contar todo lo que necesitás saber para viajar a Belice y tener así un viaje perfecto por este destino.
¡Simplemente podés seguir leyendo o hacer clic en la sección que más te interese dentro del índice!
¿Querés más información para viajar a Belice? Hacé clic acá para ver todas nuestras guías de Belice.
Aviso: este artículo cuenta con enlaces de afiliados.*
ÍNDICE
Información básica sobre Belice
Población de Belice
383.000
Capital y ciudades principales de Belice
Belmopán, Belize City, San Ignacio, Corozal, Dangriga
Países limítrofes de Belice
Belice limita al norte con México y al sur y oeste con Guatemala.
Idioma en Belice
Inglés (oficial); criollo beliceño (variedad hablada); español (más del 50% lo habla) y lenguas mayas en menor medida.
Moneda y dinero en Belice
La moneda de Belice es el dólar beliceño (BZ$). Este tiene una tasa de cambio de US$1 = BZ$2.
Si venís desde México con pesos o desde Guatemala con quetzales o bien con dólares, suele ser posible cambiar dinero en las fronteras.
Para evitar luego el uso de casas de cambio o bancos (que por lo general tienen tarifas extra de cambio) es recomendable tener dinero en una cuenta de banco y sacar dólares beliceños directamente del cajero.
El uso de tarjetas de débito y crédito es bastante limitado y no se suelen aceptar fuera de los comercios principales y en sitios turísticos.
Es por esta razón que resulta siempre útil llevar efectivo, especialmente en pueblos alejados y poco turísticos donde no haya cajeros.
En caso de que no puedas conseguir dólares beliceños, el dólar estadounidense es una moneda generalmente aceptada, especialmente en los Cayos y la costa.
Las propinas en Belice no son obligatorias, pero bastante frecuentes en restaurantes y hoteles en las zonas turísticas. Estas suelen ser de entre el 10 y el 15%.
Electricidad en Belice
El voltaje en Belice es de 110 V. Los enchufes son tipo A.
Estos son iguales a los de dos patas planas paralelas que se usan en EE.UU., por lo que es importante que lleves un adaptador universal si tenés dispositivos con otro enchufe diferente.
Seguridad en Belice
A rasgos generales, Belice es un país relativamente seguro por el cual viajar.
Por más que sea un destino algo desconocido para muchos, Belice recibe más de 1,5 millones de visitantes al año, por lo que gran parte de su organización está destinada a recibir turistas.
Por supuesto, esto no significa que no haya peligros, y obviamente deberemos aplicar algunas precauciones en caso de visitar este país.
Algunas zonas de Belize City y cerca de la frontera con Guatemala pueden ser un poco peligrosas, y hay altas tasas de crímenes en estas partes, aunque pocas veces involucran a turistas.
Si viajás en tu propio vehículo, es recomendable siempre dejarlo estacionado en sitios seguros si vas a ausentarte por largos ratos.
Además, es importante manejar solo de día y nunca dejar objetos valiosos a la vista.
Del mismo modo, si vamos a salir a recorrer algunos sitios a pie, conviene hacerlo de manera discreta y siempre prestando atención a nuestros alrededores.
Visas para entrar a Belice
Para ingresar a Belice la mayoría de los países no necesitan visa, y solo deben tramitar un permiso al ingresar.
De acuerdo al pasaporte, los días otorgados con este permiso son:
– 30 días: ciudadanos de Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Marruecos, Nicaragua, Paraguay, Perú, Suiza, Venezuela.
– 90 días: ciudadanos de Argentina, Brasil, Chile, Israel, Japón y Turquía.
– 180 días: ciudadanos de Estados Unidos.
Para el resto de los países el tiempo otorgado es, en general, de 30 días.
¿Cuáles son los requisitos para viajar a Belice?
Por más que no necesites una visa para viajar a Belice, si estás obligado/a a presentar cierta documentación para ingresar al país.
Estos documentos son:
Pasaporte en regla: tu pasaporte debe ser válido por al menos 6 meses después de finalizado tu viaje. Es decir, si tu viaje es hasta el 30 de marzo, tu pasaporte no puede vencerse antes del 30 de septiembre.
Prueba de fondos: si bien es poco frecuente, los oficiales migratorios pueden pedirnos probar nuestra solvencia económica durante nuestra estadía. Para esto, es recomendable llevar tarjetas de crédito/débito así como algún balance de banco impreso o en una app del teléfono.
Reservas o itinerario de viaje: por más que no lo suelen chequear, al pedir tu permiso de estadía turística en Belice van a pedirte que des el nombre de al menos un destino que pensás visitar, así como la dirección y contacto de tu alojamiento.
Si vas a viajar en tu propio vehículo, podés buscar cualquier hotel en una zona turística y poner sus datos, dado que esto suele ser meramente una formalidad.
Seguro médico: si bien no es obligatorio ingresar a Belice con seguro médico, sí es algo que te recomendamos tener. Un buen seguro médico en un viaje por un país lejano y exótico es una de las mejores inversiones que podés hacer para viajar tranquilo/a. Hacé clic acá para sacar un presupuesto gratuito para tu viaje a Belice.
Título/registro del auto + licencia de conducir: Si además viajás en tu propio vehículo, vas a tener que presentar el título del mismo junto con tu licencia de conducir para realizar una importación temporal y poder manejar en el país.
Además, tené en cuenta que el seguro vehicular es obligatorio en Belice, por lo que vas a tener que comprarlo en la frontera antes de comenzar tu recorrido.
Si vas a alquilar un auto para viajar por Belice, tu empresa de alquiler seguramente sea la encargada de contar con el seguro vehicular necesario.
Horarios en Belice
Los negocios y bancos en Belice suelen abrir entre las 8 y las 9 de la mañana y estar cerrados para las 4 o 5 de la tarde.
Más allá de esto, es posible acceder a los cajeros en cualquier momento (aunque recomendamos hacerlo solo de día).
Por otro lado, los cafés y bares suelen tener horarios corridos de la mañana a entrada la noche (medianoche al menos).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que para salir a comer las cocinas suelen trabajar entre las 12 y las 2 para el servicio de mediodía y entre las 6 y 8 de la noche para la cena.
En las zonas costeras y los cayos todos los horarios se pueden extender un poco más, especialmente en la temporada alta.
Clima en Belice
En Belice el clima es tropical, con una temporada de lluvias y calor de junio a octubre y un descenso de precipitaciones de febrero a abril.
De marzo a mayo, antes de la temporada de lluvias, el calor empieza a aumentar gradualmente, siendo abril y mayo los meses con los días más calurosos del año.
Las lluvias generalmente se dan en forma de tormentas copiosas por la tarde. Estas son mayores en el sur (Toledo) y menos en el norte (Corozal).
Suele haber sol por varias horas al día, incluso en los meses de más lluvia. Debido a las precipitaciones y la humedad, la mayor parte de Belice está cubierta por una selva tropical.
Los meses más fríos son de diciembre a febrero, aunque la temperatura suele rondar los 25 grados, con mínimas de 13 durante la noche.
Mejor época para viajar a Belice
Nuestra recomendación para viajar a Belice es en la temporada de menores precipitaciones, que es de febrero a abril.
Esto te asegura más horas de sol y mejores condiciones para bucear/hacer snorkel o caminar en sitios más selváticos.
Es recomendable evitar el período de junio a noviembre, cuando Belice puede verse afectado por tormentas tropicales y huracanes, más frecuentes particularmente en septiembre y octubre y especialmente en los cayos.
Itinerarios por Belice
Una vez que establezcas que querés viajar a Belice, vas a tener que preguntarte: ¿adónde quiero ir?
La mayoría de la gente acota su visita a los cayos, ya sea con un viaje a San Pedro en Ambergris Caye o a Caye Caulker, pero realmente a pesar de su pequeño tamaño Belice tiene muchas cosas más.
Debido a que tiene muy poca superficie, es fácil diseñar un itinerario de viaje que recorra prácticamente todo el país en cuestión de un par de semanas.
Por ejemplo, si buscás naturaleza y aventura, podés hacer paradas en los santuarios de Crooked Tree, Bermudian Landing y la Cockscomb Basin Forest Reserve para ver animales en su hábitat natural.
Desde Belize City y tomando un barco podés conocer los cayos y el monumental Gran Agujero Azul, probablemente el atractivo turístico más famoso de Belice.
Los que quieran adentrarse en el lado caribeño encontrarán su sitio en Hopkins y Dangriga, cunas de la cultura garifuna.
Por último, no olvidemos que Belice cuenta con muchísimos sitios arqueológicos mayas, que serán parada obligatoria para los amantes de la historia. Caracol, Altun Ha y Lamanai son algunos de los más destacados.
Si querés más información sobre estos itinerarios, te invitamos a hacer clic acá para leer nuestro artículo «Qué visitar en Belice» donde te proponemos itinerarios por el país de acuerdo a los días que tengas.
Transporte en Belice
Viajar en avión a Belice
Todos los vuelos internacionales en Belice llegan al Aeropuerto Internacional Philip Goldson, a unos 30 minutos de Belize City.
No hay transporte público desde el aeropuerto a la ciudad, por lo que si tu alojamiento no ofrece transporte es necesario tomar un taxi al centro (unos BZ$50/US$25).
Viajar en autobús por Belice
La mayoría de los viajeros con presupuesto seguramente recorran Belice en autobús, la manera más económica de hacerlo si no contás con un vehículo.
Los buses son un transporte muy frecuente en este país, y casi todos los puntos principales están conectados por rutas de bus que, por lo general, casi siempre empiezan/terminan en Belize City.
El precio de los autobuses es bastante bajo, y los trayectos suelen costar solo unos BZ$10/US$5 por unas 3 horas de viaje.
Los boletos de bus se pueden generalmente arriba del autobús directamente.
Tené en cuenta que estos recorridos paran solo en las ciudades principales: San Ignacio, Benque Viejo, Dangriga, Placencia, Orange Walk, Corozal.
Por esto, si querés visitar atracciones turísticas fuera de estos sitios vas a necesitar shuttles turísticos o excursiones.
Hacé clic acá para ver las mejores excursiones con transporte incluido dentro de Belice.


Viajar en auto por Belice
En nuestra experiencia, viajar en auto por Belice es una experiencia de lo más placentera.
Las rutas en Belice son generalmente muy sencillas para manejar, dado que el terreno es principalmente plano y sin demasiadas curvas ni subidas ni bajadas.
Todas las carreteras principales están asfaltadas, con excepción de la Manatee Highway/Coastal Highway entre La Democracia y Hope Creek que es de tierra.
Los caminos secundarios tampoco están asfaltados, pero en gran parte suelen estar en buen estado, aunque es mejor consultar siempre antes de transitarlos, especialmente en época de lluvias.
Particular atención hay que prestar al camino a las ruinas de Caracol, que no suele ser aptos para vehículos que no tengan 4X4 dado que pasa por zonas selváticas en mal estado.
En caso de que quieran conocer estas ruinas y no tengan un vehículo adecuado, conviene contratar una excursión desde San Ignacio con transporte incluido.
No es obligatorio tener el carnet de conducir internacional en Belice.
Otra gran ventaja en este país es que prácticamente no hay peajes (solo uno en Orange Walk Town) por lo que no es necesario presupuestar este gasto.
Sin embargo, un gran punto en contra es el precio del combustible, uno de los más altos en todo el continente americano.
Si vas a viajar con tu propio vehículo, recordá que es obligatorio contar con un seguro que se compra al entrar al país.
En caso de que quieras alquilar un vehículo para viajar por Belice, te recomendamos buscar precios haciendo clic acá.
Barcos y lanchas en Belice
En caso de que quieras visitar los cayos, vas a necesitar tomar un ferry o lancha para llegar.
La mayoría sale desde Belize City, aunque también hay salidas a San Pedro desde Chetumal (frontera con México).
Dos empresas son las principales, Belize Express y Ocean Ferry. Ambas tienen salidas frecuentes (cada 2 horas aproximadamente) tanto a San Pedro como a Caye Caulker.
Desde Hopkins y Placencia también suele haber lanchas para visitar los cayos cercanos e ir a bucear o hacer snorkel.
Presupuesto para viajar a Belice
Una vez que ya tengas decidido viajar a Belice seguramente te preguntes: ¿cuánto me va a salir?
Lamentablemente, Belice no es un país demasiado barato, y sus precios suelen rozar los de destinos costosos de este continente como EE.UU., Canadá o Costa Rica.
Sin embargo, teniendo un presupuesto claro e intentando aplicar algunos consejos prácticos de ahorro es posible mantener nuestros gastos a raya.
Hacé clic acá para ver nuestro presupuesto de viaje por Belice
Algo recomendable es hacer nuestras reservas de hospedaje con anticipación para aprovechar descuentos y promociones.
También conviene buscar sitios con cocina para poder hacer compras en el supermercado y así ahorrarnps algunas salidas.
En cuestión de atracciones, si tenés un presupuesto acotado conviene sumar más actividades por tu cuenta y acotarte al snorkel en los cayos si no querés gastar tanto como con los tanques para bucear.
¿No te alcanza para bucear y querés ver vida marítima de forma barata en Belice? Hacé clic acá para ver el costo de una excursión de snorkel en Caye Caulker.
Hospedaje en Belice
Gracias a una cada vez mayor cantidad de turistas en Belice, las opciones de hospedaje en este país de a poco se van ampliando.
Así y todo, las alternativas siguen siendo pocas fuera de los cayos y la zona costera, donde solo puede que haya un par de sitios de los cuales elegir en cada categoría.
En las partes más turísticas las opciones son entonces mayores, con alojamientos que van desde hostales con habitaciones compartidas hasta lujosos resorts junto al Caribe.
Las ciudades de Belice son bastante pequeñas, por lo que no es necesario prestar demasiada atención a la ubicación, dado que se puede llegar caminando casi a todas partes.
En los cayos, y si tenemos un presupuesto acotado, conviene también buscar apartamentos por AirBnB que tengan más comodidades y nos permitan una cocina para hacer comprar y preparar nuestros platos «en casa».
Para encontrar hospedaje nosotros solemos buscar por Booking con varios meses de anticipación por si hay descuentos u ofertas especiales.
En el caso de los que viajen en motorhome o camper, Belice no suele tener demasiados cámpings formales donde quedarse, pero sí varios sitios donde es fácil dormir gratis y de forma segura.
Tengan en cuenta que para cruzar a los cayos van a tener que dejar su vehículo en Belize City, mejor si es en un sitio pago y seguro.
Comida en Belice
Debido a una gran combinación de diferentes culturas (maya, garifuna, inglesa), la gastronomía beliceña es realmente una amalgama de sabores y colores de todo tipo.
Los desayunos suelen ser la comida más suculenta del día, con los deliciosos fry jacks como protagonistas, unas piezas de masa fritas que pueden ir rellenas de huevos revueltos, panceta y queso.
Dentro de los platos de ascendencia maya, las tortillas de maíz suelen ir acompañadas con frijoles refritos y queso.
Al mediodía los platos generalmente son un poco más livianos, como tamales (que en muchos sitios se hacen con hojas de plátano en lugar de maíz), caldos, panades (una especie de empanadita frita) o salbutes (tortillas fritas con diferentes mezclas de ingredientes por encima).
Otras de las creaciones que se remontan a la cocina maya (y la conectan con la actual gastronomía mexicana) son la cochinita pibil (cerdo marinado) y el chimole (guiso con achiote).
Dentro de los platos más clásicos de la cocina caribeña se encuentran el famoso rice and beans (arroz con frijoles acompañados de salsas y carne) y el stew chicken (pollo guisado).


Como ya mencionamos en este artículo, salir a comer en Belice no está entre las cosas más baratas para hacer.
Sin embargo, te recomendamos planificar al menos un par de salidas (un buen desayuno beliceño en un café en la playa es una gran experiencia) para poder probar algunos de los sabores locales.
Si tu presupuesto es algo más acotado, es posible en el supermercado conseguir los ingredientes principales de la gastronomía del país (como plátanos, maíz y leche de coco, por ejemplo) para hacer tus propias versiones de estos platos.
Geografía de Belice
Belice está dividido en 6 distritos principales, cada uno con sus capitales subdivisiones en circunscripciones electorales.
Los 6 distritos de Belice son:
– Belice: su capital es Belize City. Acá entran
– Cayo: su capital es San Ignacio
– Corozal: su capital es Corozal
– Orange Walk: su capital es Orange Walk Town
– Stann Creek: su capital es Dangriga
– Toledo: su capital es Punta Gorda
Haciendo clic en el mapa podés ver el nombre de cada distrito.
Historia de Belice
Belice es un país bastante joven «formalmente» dado que su independencia de Inglaterra data recién de 1981.
Sin embargo, la historia de la región que lo conforma actualmente se remonta a mucho tiempo atrás.
Te sugerimos leer este breve resumen para aprender más antes de tu viaje a Belice.
Época precolombina
Belice fue una parte central del gran imperio maya, que se extendía desde México hasta Honduras y tuvo su apogeo entre los siglos II y X.
De esta época quedan actualmente varios yacimientos arqueológicos, entre los que se destacan las ruinas de Caracol, así como Altun Ha y Lamanai.
Se cree que Caracol llegó a tener una población de 180.000 habitantes, lo que significaría también que la densidad poblacional de Belice sería incluso mayor en la antigüedad que actualmente.
Varios rasgos de la cultura maya siguen aún vigentes en Belice hoy en día, desde costumbres y gastronomía hasta varias lenguas utilizadas por sus habitantes.
Virreinato español
Los españoles llegaron al territorio de Belice en 1519, año en que lo incorporaron a la Corona de Castilla dentro de la capitanía General de Guatemala.
Sin embargo, debido a la inexistencia de recursos como el oro gran parte de su territorio permaneció inexplorado.
A partir del siglo XVII comenzaron los ataques de piratas ingleses, que continuarían en puja con los españoles hasta el siglo XIX cuando los españoles se retirarían por su caída en las guerras de independencia hispanoamericanas.
Colonia Británica
En el siglo XIX la Corona Británica siguió ejerciendo fuertes presiones sobre sus colonias, entre las que se encontraba Belice.
De esta forma, mantenían trabajadores esclavos en condiciones denigrantes, explotaban los recursos de la región y limitaban la posibilidad de los habitantes a obtener tierras.
Después de algunas pujas administrativas con las Provincias Unidas de América Central e invasiones sobre el territorio de Guatemala, los ingleses declararon a Belice oficialmente parte de sus colonias en 1862.
Así lo que se conoce actualmente como Belice fue bautizado como Honduras Británica, y caía bajo el mando de otra de las colonias inglesas, Jamaica.
Varios inversores británicos dominaron los recursos de la región en estos años, principalmente el comercio de madera de caoba.
Algunos golpes a la economía colonial (la Gran Depresión y un huracán devastador en 1931) así como el estancamiento después de la Segunda Guerra Mundial dieron lugar cada vez más a diversos movimientos nacionalistas e independentistas.
Independencia y disputas territoriales
A pesar de estas apariciones que reclamaban la separación de la Corona Británica, Belice sería rebautizada como «Belize» solo en 1973 y lograría su independencia recién el 21 de septiembre de 1981.
Sin embargo, su país vecino, Guatemala, no reconocería esta independencia, dado que consideran que las tierras que conforman Belice se tratan de territorio guatemalteco invadido por los ingleses.
De esta manera, ambos países han mantenido desde entonces disputas con respecto a este tema, con Guatemala actualmente reclamando como propias más de un 50% de las tierras que conforman Belice.
Cultura de Belice
Demografía e idiomas
Uno de los factores más interesantes de visitar Belice es entrar en contacto con la gran variedad de habitantes que la conforman.
Debido a su ubicación y las disputas sobre su territorio, gran parte de sus habitantes tienen ascendencia maya y conservan aún muchas de sus tradiciones y hasta hablan sus lenguas.
Además, la invasión de la Corona Británica hace que las medidas sean en sistema imperial y hasta el idioma oficial sea el inglés.
Sin embargo, la mayoría de sus habitantes habla una variedad lingüística conocida como kriol/criollo beliceño (algo difícil para el oído al principio pero es fácil acostumbrarse), parecido al criollo que se utiliza en toda la región del Caribe.
Cultura garifuna
Dentro de esta gran variedad de etnias que conforman Belice se encuentran los garifuna.
Este es un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribeños y que hoy en día viven principalmente en Belice, Honduras y Guatemala, así como en otras islas cercanas.
La versión más conocida de su origen se remonta a 1635 cuando un barco con esclavos proveniente de África naufragó cerca de la isla de San Vicente. Los sobrevivientes del naufragio se mezclaron luego con los aborígenes que vivían en la isla y así fue que surgió este pueblo.
Los garifuna tienen su propio idioma (llamado de igual forma) y muchas tradiciones, como su música, famosa por el uso de tambores y ritmos enérgicos acompañados por bailes con trajes típicos.
Las ciudades de Dangriga y Hopkins son algunos de los sitios de Belice donde podés aprender más acerca de esta fascinante cultura.
Reservas naturales
Una de las partes más destacadas de una visita a Belice es conocer más acerca de sus reservas y santuarios de vida salvaje, dedicadas a proteger la flora y fauna de esta particular región.
Por esta razón, si sos amante de la naturaleza, realmente te recomendamos tomarte tu tiempo para visitar algunos lugares destacados donde vas a poder aprender más acerca de las formas en que los beliceños protegen su ambiente y las especies con las que conviven.
Algunos sitios sugeridos para visitar son la reserva de aves de Crooked Tree, el santuario de monos de Bermudian Landing, el refugio de manatíes de Swallow Caye en Caye Caulker y la reserva de jaguares de Cockscomb.
¿TE GUSTA ESTA PUBLICACIÓN DE “TODO LO QUE NECESITÁS SABER ANTES DE VIAJAR A BELICE”? ¡GUARDALA EN PINTEREST!


*Al adquirir alguno de los productos o servicios recomendados a través de los enlaces publicados, se genera una pequeña comisión para nosotros. Esto no representa un costo adicional o un precio diferente para vos.
Todas las recomendaciones son de productos o servicios que personalmente hemos utilizado.
Hola Viajeros! Estoy viajando hace un año en Motorhome por Usa y Mexico y tenía pensado bajar a centro America, quisiera saber si les resisto fácil encontrar lugares seguros para dormir y que seguro de Motorhome contrataron, porque no logro encontrar buscando en internet seguros contra robo total, como si tenía en Usa y Mexico.
Gracias!!